NEWSLETTER
jueves 1, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 1, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

“Quien da testimonio no es una prueba sino un sujeto con historia y vivencias”

25 agosto, 2016
“Quien da testimonio no es una prueba sino un  sujeto con historia y vivencias”
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Mediante un dispositivo innovador, un conjunto de profesionales asisitió en la reconstrucción de las declaraciones para la megacausa La Perla – Campo de La Ribera – Luz Saint Phat – lsaintphat@comercioyjusticia.info

En la jornada de hoy se conocerá la sentencia del juicio conocido como la megacausa La Perla – Campo de La Ribera, en el cual profesionales de distintas dependencias públicas trabajaron junto a abogados y fiscales para la reconstrucción de los testimonios brindados por víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares.
Se trata del Equipo de Acompañamiento Psicológico a testigos, víctimas, familiares y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad, el cual se conformó con especialistas de distintas instituciones, entre las cuales se encuentran la Universidad Nacional de Córdoba, el Área de Salud Mental de Atención Primaria de la Municipalidad de Córdoba, el equipo de atención comunitaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y la Oficina de Empleo provincial.
Los integrantes del equipo en este juicio fueron Silvia Plaza, quien coordinó el trabajo y es magíster en Ciencias Sociales; Alicia Greco, magíster en Administración Pública; y los licenciados en psicología Yanina Petiti, Virginia Vázquez, Jeremías Miretti, Homero Bilbao, Mariano Ricci, Sandra Zanetta, Nora Galán y Alejandra Constable.
En diálogo con Comercio y Justicia algunas de las integrantes del equipo se refirieron a las particularidades de un trabajo cuya base es la confianza .

– ¿Cuáles son las tareas que realizó el equipo?
Silvia Plaza: – La tarea principal que tenemos es acompañar a los testigos en este juicio. Se trata de personas en su condición de sobrevivientes y/o en su calidad de familiares de desaparecidos que han transitado por la experiencia concentracionaria. Esta vivencia implica una marca particular, dado que en un campo de concentración se produce un aislamiento radical de la persona de todo lo que tiene que ver con su vida cotidiana y con el mundo que habitaba previo a su secuestro y desaparición. Esta experiencia es la materia prima para producir y dar un testimonio en situación judicial. Entonces, nuestro trabajo fue acompañar ese tránsito, recordar y construir los testimonios.

– ¿Cuáles son las particularidades que tuvo esta práctica y que la diferencian de la psicología clínica o de la criminología?
Yanina Petiti: – En realidad, el dispositivo de trabajo que se ha pensado para la tarea del acompañamiento es bastante novedoso. Se han desarrollado diferentes formas y estrategias que se pueden llevar a cabo en el dispositivo, que no tienen que ver específicamente con la clínica porque no se realiza un abordaje desde lo psicopatológico ni desde un dispositivo tradicional. En cambio, se trabaja considerando a los testigos como sujetos políticos que han atravesado una experiencia extrema, en su mayoría militantes comprometidos. Entonces, se acompaña en poder ayudar en la reconstrucción de ese relato testimonial. El dispositivo de trabajo se piensa en dos partes: una es la disponibilidad plena de los acompañantes con relación al tiempo y al espacio pero también a la escucha. Se tiene una escucha comprometida que parte de una posición política e ideológica del profesional. Por otro lado, se piensa en romper un poco con la imagen que se tiene del psicólogo; trabajamos en dupla de profesionales con cada testigo y se parte desde la importancia de la confianza.
Silvia Plaza: -Se trata de una provocación y de una invitación al encuentro. El equipo se instituye invitante y ese encuentro sencillamente es aceptado o no.

¿Cómo es específicamente el trabajo que se realiza con los testigos?
Virginia Vázquez: -El primer contacto lo hizo la coordinadora del equipo y después tuvimos un trabajo en duplas. En cuanto a la disponibilidad, no es sólo el tiempo y el horario sino también el lugar; eso lo propuso en general el testigo. Ha sido en la universidad, en plazas, en bares, en la terminal de ómnibus. Tuvimos un trabajo de pretestimonio que varió en función de los testigos, en cuanto al tiempo (dos encuentros, semanas, meses). Después realizamos el trabajo del día del testimonio y hemos trabajado bastante también en este caso en el postestimonio, en el sentido que tuvo el juicio para el testigo y cómo se sintió.

Desde el trabajo en este dispositivo innovador, ¿se pueden realizar aportes para otro tipo de casos que llegan a instancias judiciales?
Alicia Greco: -Me parece que no sólo es innovador sino que también es singular. No se trata de cualquier tipo de juicios sino de causas por lesa humanidad. Son testigos víctimas de una de las situaciones más extremas. Quien ha vivido la experiencia es quien tiene que construir un relato para dar un testimonio probatorio para que en el juicio se pueda dictar una sentencia. Me parece que no es aplicable a cualquier situación judicial, aunque lo que sí puede ser un aprendizaje para todos es la necesaria incorporación de que quien da testimonio no es una prueba sino un sujeto con historia y vivencias. Y esto sí creo que se puede replicar para otras situaciones judiciales. Igual, cada juicio, cada experiencia tiene que ser atendido en su singularidad.

– ¿Cómo contribuye este trabajo no sólo al juicio sino también a la historia de vida del testimoniante?
– Yanina Petiti: -En realidad, éste es uno de los aspectos que abordamos en la situación de postestimonio, donde trabajamos el sentido que el juicio tuvo para el testigo y también sobre la importancia del acompañamiento. Una de las cosas que destacaron los testimoniantes es la copresencia, que es el contar con alguien en una situación que es sumamente difícil de transitar. Sobre todo comparando con lo que fue la experiencia del juicio a las juntas, donde los testigos realizaban sus reconstrucciones en absoluta soledad o con algunas personas de su entorno más cercano. Entonces, se trata de la importancia de poder estar al lado de alguien en un espacio de intimidad y confianza donde se pueda brindar este relato de una manera cuidada, donde el testigo pueda decir qué quiere plasmar en esta instancia y qué no.

Leé también La sentencia por megacausa de La Perla reunirá a miles de personas

Leé también

“Lo imposible de soportar” está en el centro de los debates del psicoanálisis

“Lo imposible de soportar” está en el centro de los debates del psicoanálisis

30 mayo, 2023
Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

23 mayo, 2023

¿Cuáles son las principales barreras para el acceso a servicios de salud mental?

16 mayo, 2023

Advierten de que el avance de las fake news está vinculado con la presión social 

4 mayo, 2023

Opinión

Opinión

Es necesario y urgente reformar el Poder Judicial

01/06/2023

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe (*) En su accionar, un sector del Poder Judicial nacional ha puesto y pone en serio riesgo...

Mediación prejudicial: conceden lapso de pago por deudas de matrícula

Año 2023: para conversar, comprender y -tal vez- acordar

01/06/2023
Nestlé pierde protección de una marca por no usarla

Nestlé pierde protección de una marca por no usarla

31/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?