NEWSLETTER
miércoles 8, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
miércoles 8, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Género: las identidades no hegemónicas se siguen patologizando

10 mayo, 2017
Córdoba, sede del debate sobre educación, sexualidades y subjetividades
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Todavía falta que se pueda garantizar a la población trans el acceso igualitario a las políticas públicas para construir una sociedad más justa y equitativa

Por Lic. Silvina Maddaleno (*)

En Argentina tenemos una admirable ley de identidad de género, que nos ha puesto a la vanguardia en el mundo porque tiene como uno de los ejes principales la despatologización de las personas trans. Desde allí, el espíritu de la ley quita la enfermedad, como una opción, en la explicación de la expresión de la identidad de género.
Un Estado receptivo a las demandas de las sociedad civil también fue parte del impulso que logró el reconocimiento de la identidad autopercibida como pilar fundamental de la expresión del ser humano, sin que haga falta diagnóstico médico ni psiquiátrico, ni autorización de ningún juez.
Las leyes son importantes por el peso simbólico que conlleva la afirmación del Estado de la identidad de género y la orientación sexual no hegemónica. Es el primer paso para comenzar a reparar esa vulneración de derechos.
Pero sabemos que queda mucho por reparar con esta población y que hace falta poder garantizar el acceso igualitario a las políticas públicas para construir una sociedad más justa y más equitativa, que pueda ser capaz de enriquecerse con la diversidad.
En el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) funciona el Programa de Diversidad Sexual en el marco de la Coordinación de Programas y Proyectos Interinstitucionales bajo la Dirección de Promoción y Desarrollo de prácticas contra la discriminación. Entre sus funciones se destaca entender todos los temas vinculados con la discriminación por orientación sexual e identidad de género desde la perspectiva de las políticas públicas, en articulación con organizaciones de la sociedad civil.
Entendemos que trabajar en la promoción de derechos y en la sensibilización de la sociedad nos ayudará a construir un nuevo paradigma en clave de Derechos Humanos, inclusión y respeto de la diversidad.
¿Qué es la patologización de las identidades si no un estigma plagado de prejuicios? ¿Qué sucede cuando se patologiza a una persona trans? (travestis, transexuales, transgénero).
Se establece que esa  identidad autopercibida está vinculada con falta de salud, enfermedad, algo que debe tratarse. Se nombra como enfermedad lo que realmente es una expresión de la inmensa diversidad del ser humano y su naturaleza de ser social no uniforme.
Patologizar se traduce claramente en obstrucciones permanentes al ejercicio de los derechos. En el caso de la población trans, una larga historia de vulneración, de estigmatización, de marginalidad, de exclusión.
Conceptos como “discordancia”, “trastorno”, “disforia”, “incongruencia”, “disonancia”, que se difunden en los discursos y en el lenguaje utilizado por los medios de comunicación, contribuyen a la reproducción e interiorización de estos conceptos por parte de las propias personas trans, que usan como mantras: “personas que viven en cuerpos equivocados”, “mujer que nació hombre o viceversa”, “hombre que vive en cuerpo de mujer o viceversa”, etcétera.
Todo ello con el fin de negar las expresiones trans como parte de la “diversidad humana”. Ello ha supuesto instalar en la conciencia social y colectiva un discurso castrador.

Entonces, ¿cuáles son las otras herramientas -además de las leyes- posibles de utilizar para la construcción del nuevo paradigma? La palabra, la información, la promoción de derechos, la discusión, la visibilización, la posibilidad de pensar y llevar adelante estrategias y políticas públicas.
La palabra como vehículo de comunicación puede ser una herramienta para luchar contra la discriminación, o bien para perpetuarla. De ahí la importancia de que los conceptos y el lenguaje para hablar de la transexualidad sea correcto y abierto a introducir cambios que  permitan a las personas trans salir de la cosificación que, desde el discurso biomédico y una sociedad sexista, heteropatriarcal y bisexista, las presenta como seres inferiores y, por tanto, carentes de los mismos derechos.
El acceso integral a la salud es otra herramienta fundamental para continuar con el camino que queda por delante. Para esto es necesaria la formación en las universidades públicas de profesionales expertos en la materia, ya que tenemos muy pocos en el país y precisamos más. Esto posibilitaría la deconstrucción de un paradigma biomédico que deje de patologizar en la práctica médica, más allá de las leyes.
El trabajo debe hacerse en cada espacio de socialización de una persona, buscando más voces que nos ayuden a replicar y a hacer realidad la sociedad a la que aspiramos. Escribiendo, debatiendo, utilizando la ley como herramienta y al Estado presente, en pos de la reparación de la vulneración histórica de derechos.
Una sociedad en la que cada uno pueda ser quien es sin que eso signifique desigualdad, exclusión, discriminación. Que ser quien sos te haga una persona más feliz y no te impida transitar por ningún lugar, ningún derecho obstruido, ninguna mirada despectiva de ningún profesional, ningún trabajo perdido y ninguna familia quebrada.
Para que todas las familias estén listas para recibir a sus hijos y a sus hijas y que la identidad de género o la orientación sexual sea sólo una característica, que no tenga ninguna otra connotación o valoración. Que seamos diferentes pero  que haya igualdad de oportunidades y trato, que seamos tan distintos como la igualdad legal que tenemos nos lo permita.
(*) Responsable del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

Leé también

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

12 enero, 2023
Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

5 enero, 2023

Año nuevo: ¿una nueva vida para un nuevo tiempo?

30 diciembre, 2022

La «revolución emocional» de la scaloneta

22 diciembre, 2022

Opinión

¿Es posible tener una app legal y segura?
Opinión

¿Es posible tener una app legal y segura?

08/02/2023

Por Sergio Castelli * y Paula Heredia **, exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA Cuando desarrollamos una aplicación móvil, nos enfrentamos al enorme...

Violencia contra niños: proyecto de capacitación para detectarla obtuvo dictamen

Persisten los interrogantes de la muerte de Lucio

07/02/2023
Causa de la triple filiación

Causa de la triple filiación

06/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?