NEWSLETTER
lunes 29, mayo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 29, mayo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Anormalidad y peligrosidad, dos habituales representaciones sobre salud mental en los medios

15 octubre, 2015
Anormalidad y peligrosidad, dos habituales  representaciones sobre salud mental en los medios
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual presentó en Córdoba una guía para el abordaje mediático responsable de esa temática.

Por Luz Saint Phat – lsaintphat@comercioyjusticia.info

El trabajo por la plena aplicación de las leyes de salud mental nacional (Nº 26657) y provincial (Nº 9848) también incluye la investigación y transformación de las representaciones que giran en torno a los usuarios de los servicios de esta área disciplinar.

En tal marco, los medios de comunicación tienen un trabajo fundamental como actores constructores de la realidad. Por esa razón, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual presentó en Córdoba una guía para el tratamiento mediático responsable sobre temas vinculados con la salud mental.

“Esta guía surge a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática -representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernárdez- a la Defensoría del Público para avanzar en la implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación”, señala la introducción del documento. Agrega que también fueron tomados como base “los reclamos, consultas y denuncias presentados por el público de radio y televisión ante este organismo sobre la vulneración de derechos en las coberturas periodísticas de temas vinculados con la salud mental”.

Indica la guía: “Además de trabajar en la reparación del posible daño causado en cada caso, la Defensoría del Público promovió un debate permanente con los distintos actores de la sociedad civil para contribuir a instalar y difundir en los servicios de comunicación audiovisual el cambio de paradigma que establece la nueva Ley de Salud Mental, al concebir a la persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y ya no como objeto de asistencia, tutela y protección”.

Se trata de un nuevo modelo que “se adecua a los estándares internacionales de derechos humanos y que encuentra un correlato para su plena internalización social en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, señala el texto, recordando que ésta destaca, entre otros aspectos relevantes, “que los medios de comunicación deben evitar la promoción o incitación del trato discriminatorio basado en la presencia de discapacidades” (art. 70), y procurar “la defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos” (art. 3°, d).

Los estigmas repetidos
En este sentido, aunque la leyes de salud mental se encuentran en plena vigencia, uno de los principales resultados del relevamiento que dio origen a la guía es que, en distintas coberturas de los medios masivos, las personas con padecimiento mental son todavía presentadas bajo los estigmas de la anormalidad, la incapacidad y la peligrosidad.

El trabajo muestra dos ejemplos televisivos para graficar el desarrollo de esta tendencia en los medios de comunicación. El primero de ellos es una noticia titulada “Un loco suelto en Mataderos. Héctor tiene serios problemas psiquiátricos”, publicada por un medio en octubre de 2012, que fue denunciada ante la Defensoría del Público. La cobertura de la nota consistía en entrevistas a vecinos que relataban “diferentes episodios acerca de la pérdida de razón o cordura de esta persona, que, como refieren, pone en peligro su integridad y la de su comunidad”, señala la guía.

El otro ejemplo es el de una noticia titulada “Paciente psiquiátrico amedrenta a vecinos”, de abril de 2014, que también fue denunciada ante el mismo organismo. En esta nota se presentan los relatos de vecinas sobre la persona con padecimiento mental, a quien definen como “anormal y peligroso, señalando que es muy agresivo, ‘divaga (…) dice que va a matar a alguien’, ‘yo le tengo miedo’; y convocan a los medios, policías y jueces para que vengan a retirarlo, como si fuera una cosa o un animal”, indica el documento.

En ambos ejemplos televisivos, la manera en que se transmite la información sobre cada caso “privilegia una mirada parcial y estigmatizante sobre la persona con padecimiento mental, en tanto las coberturas desarrollan la crónica de una conducta peligrosa para la sociedad, sin detenerse en comunicar la falta de contención de las necesidades de los protagonistas y la vulneración de sus derechos”, concluye el texto presentado por la Defensoría.

Decálogo
Entre otras cuestiones, la guía presentada la semana pasada en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de Córdoba, contiene un decálogo de sugerencias para que los medios de comunicación aborden la salud mental.  Enunciar la información desde una perspectiva de derechos es el primer punto del conjunto de sugerencias, lo cual implica “incorporar y desarrollar los temas de salud mental bajo la categoría salud pública y no exclusivamente policial, ya que los padecimientos mentales no son delitos”, indica el documento.

En segundo lugar, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual propone “promover una comunicación integral a partir de una diversidad de fuentes”. Se trata de “incorporar las voces de las personas usuarias del sistema de salud mental para contribuir a desarticular estereotipos y afianzar un enfoque de derechos humanos en el que se los reconozca como sujetos de derecho”, sostiene.

En tercer lugar, se sugiere evitar representaciones negativas y estigmatizantes. “Es necesario propiciar abordajes que no asocien el padecimiento mental con la peligrosidad, la anormalidad, la incapacidad o como causa de acciones violentas y delictivas, ya que estas conductas no son uni-causales”.

Construir una comunicación no espectacularizante es el cuarto punto a tener en cuenta.

“Evitar la difusión mediática de los casos más extremos por el simple fin de crear impacto en la audiencia (personas en plena crisis y/o que no reciben un tratamiento médico adecuado)”, propone el documento publicado.

En tanto, procurar abordajes rigurosos es la quinta recomendación. “Resulta conveniente mencionar los problemas de salud mental, tanto en titulares como en el desarrollo de las notas, sólo cuando sea un dato imprescindible para comprender los hechos que comunica la noticia”, dice la guía.

Otras recomendaciones que propone el decálogo son considerar la información como servicio;  conocer los términos recomendados por las leyes de salud mental; utilizar los términos en su contexto; procurar el uso de imágenes inclusivas y no estigmatizantes; y promover representaciones ficcionales respetuosas.

Leé también

Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

Reflexiones y sugerencias para gestionar el malestar en la vida laboral

23 mayo, 2023
¿Cuáles son las principales barreras para el acceso a servicios de salud mental?

¿Cuáles son las principales barreras para el acceso a servicios de salud mental?

16 mayo, 2023

Advierten de que el avance de las fake news está vinculado con la presión social 

4 mayo, 2023

¿Un robot puede hacer feliz a una persona?

27 abril, 2023

Opinión

Homicidio preterintencional: declararon inconstitucional el mínimo de la escala penal
Opinión

La comunicación institucional como vía para mejorar la imagen de la justicia

29/05/2023

Silvana María Chiapero (*) “Una buena política de comunicación no sólo asegura la interpretación correcta de las decisiones de los jueces y...

Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático

Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático

29/05/2023
Perspectivas de la inteligencia artificial y la ética

¿Nadie es responsable por la inteligencia artificial?

29/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?