NEWSLETTER
domingo 29, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 29, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Abusos en la infancia son frecuentes en hombres privados de la libertad

20 abril, 2017
Abusos en la infancia son frecuentes en hombres privados de la libertad
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Las experiencias adversas en edad temprana y problemas de salud mental previos a la reclusión tienen alta prevalencia. El desafío es desarrollar políticas públicas atentas a esta problemática

Por Luz Saint-Phat – lsaintphat@comercioyjusticia.info

Los abusos en la infancia y la presencia de trastornos mentales previos a su reclusión tienen alta prevalencia entre la población masculina privada de la libertad, según pudo constatar un estudio epidemiológico realizado en una institución psiquiátrica-penitenciaria de la ciudad de Buenos Aires.
Los datos relevados en la investigación constituyen una guía para pensar esta problemática aunque no pueden ser aplicados a poblaciones más amplias porque los resultados se desprenden de una muestra pequeña.
No obstante, la pesquisa es más que interesante porque sus datos respaldan teorías y modelos existentes que refieren a los problemas psiquiátricos que pueden presentarse en sujetos que se encuentran en estas condiciones.
“Se han observado, en diversos estudios, elevados índices de trastornos psiquiátricos y de eventos traumáticos durante la infancia en sujetos que se hallan privados de su libertad en instituciones carcelarias. El objetivo del estudio era evaluar la prevalencia de los diferentes tipos de experiencias adversas infantiles y la prevalencia de trastornos psiquiátricos de pacientes-internos de sexo masculino alojados en una institución psiquiátrica-penitenciaria”, dice el resumen de la publicación. “Eventos traumáticos en la infancia de una población masculina privada de su libertad: estudio de prevalencia”.

El documento fue parte de la segunda Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) del año pasado.
Los autores son el médico especialista en psiquiatría y medicina legal Miguel Vallejos y el doctor en Psicología Matías Salvador Bertone.
El artículo refiere a un estudio epidemiológico desarrollado entre los meses de marzo y julio de 2011, en el cual se evaluaron 59 internos-pacientes de la Sala de Observación y Evaluación Psiquiátrica de la Unidad 20 del Servicio Psiquiátrico Central de Varones, ubicada en el predio del Hospital Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Según indican los principales resultados,  91% de los participantes de la investigación había padecido alguna experiencia adversa en su infancia.
En este sentido, el estudio destaca que se encontró una elevada tasa de abusos en sus distintas formas: físico (59 %), emocional (54%), sexual (18%) y negligencia (66%).
En tanto, también se observó que todos los pacientes presentaban algún trastorno mental, siendo el diagnóstico más frecuente el de personalidad (69,4%).
En cuanto a los abusos específicamente, se observó que la mayoría eraa perpetrada por personas pertenecientes al grupo familiar de los pacientes.

Población
Respecto a la población que participó en este estudio, “más de la mitad de los pacientes- internos (67%) eran reincidentes, lo cual significa que previamente habían sido condenados por alguna conducta típica y antijurídica según el Código Penal argentino. Se observó que la mayoría de los reincidentes (75%) habían sido condenados por el delito de robo, seguido en orden decreciente por tentativa de robo, lesiones y homicidios”, dice el documento, y agrega que, “en relación a la causa de su detención actual, se ubica que casi la mitad de los pacientes fueron imputados por delitos de robo”.
En tanto, la muestra tenía una distribución heterogénea con respecto a la edad, con una media de 31,7 años y un rango de 18 a 67 años. La mayoría era soltero y también generalmente tenía bajo nivel de instrucción.

Teorías
“En los últimos años se ha comenzado ponderar, desde los ámbitos científicos y sociales, los efectos de atravesar los primeros años de vida en ambientes disfuncionales y traumáticos. Las distintas perspectivas psicológicas ubican que padecer eventos disruptivos en la infancia influye en la estructuración psíquica de las personas y en la posibilidad de establecer vínculos duraderos y estables con los otros”, señala la publicación.
“Numerosos estudios han demostrado que las experiencias adversas infantiles se asocian con un mayor riesgo de desarrollar en la adultez problemas físicos y conductas agresivas”, agrega el artículo.
“La existencia de eventos adversos durante la infancia también se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos, tales como trastornos psicóticos y trastorno de la personalidad. Especialmente dada su alta prevalencia, es probable que el maltrato infantil sea un determinante importante en el desencadenamiento de varios padecimientos mentales”, indican los investigadores.
No obstante, advierten de que “en la República Argentina se observa una importante carencia de estudios científicos epidemiológicos que analicen la prevalencia de maltrato infantil en distintos grupos de personas (población general, personas con padecimientos mentales, individuos privados de su libertad), lo cual impide realizar un adecuado análisis sobre esta problemática, y a su vez imposibilita la implementación de estrategias apropiadas, tanto preventivas como terapéuticas, a personas que fueron víctimas de estas situaciones”.

Aportes
En tanto, respecto del aporte de este tipo de estudio, los investigadores indican que “dada la elevada prevalencia de eventos adversos infantiles hallados, tanto en sujetos privados de su libertad como otros grupos sociales, consideramos que debe ser una prioridad para la salud pública la implementación de intervenciones terapéuticas específicas para los sujetos que sufrieron estas experiencias”.
Y dice el artículo: “El abordaje debería estar orientado a implementar de estrategias que permitan construir un espacio de confianza con el terapeuta, ayudando a que el sujeto pueda darle un significado a su traumática historia personal, que le otorgue un sentido a sus sufrimientos vitales y que de esta manera los pueda integrar en la narrativa de su historia vital”.

Leé también

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

Sesgo de género en las profesiones: cómo influye en trabajos de cuidado y de enseñanza

12 enero, 2023
Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

Caso Báez Sosa: “De nada sirven penas más duras si basamos la formación en estereotipos»

5 enero, 2023

Año nuevo: ¿una nueva vida para un nuevo tiempo?

30 diciembre, 2022

La «revolución emocional» de la scaloneta

22 diciembre, 2022

Opinión

La decisión de una madre 
Opinión

La decisión de una madre 

27/01/2023

Como expresan José Lázaro y Diego Gracia en su obra La relación médico-enfermo a través de la historia, uno de los hechos...

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?