viernes 10, enero 2025
viernes 10, enero 2025
Comercio y Justicia 85 años

Pensar los efectos del “imperio de la imagen” en las subjetividades y la sociedad

ESCUCHAR

El psicoanalista Jorge Assef señala algunas transformaciones a las que asiste el mundo contemporáneo, que permiten comprender fenómenos como las aplicaciones de encuentros y el excesivo cuidado del cuerpo

Por Luz Saint Phat – [email protected]

“Lo importante es la imagen”. ¿Cuántas veces hemos escuchado frases similares durante los últimos años, no solamente por parte de publicistas, personas que trabajan en los medios de comunicación o artistas visuales sino incluso de individuos que se dedican a otras profesiones y oficios o en conversaciones de adolescentes y jóvenes?
Está claro que, con el avance de las nuevas tecnologías y las nuevas formas virtuales de comunicación, algo ha cambiado en la vida cotidiana. Subir fotos a las redes sociales y construir relatos de vida a partir de esta cotidiana práctica es uno de los ejemplos que reflejan cómo la civilización se encuentra atravesando lo que podríamos denominar una nueva era del “imperio de la imagen”.
Por supuesto, esto implica transformaciones en la construcción de las subjetividades y en las formas en que los sujetos establecen sus lazos sociales.
Sobre estos temas versa una nueva edición de la revista Lapso, perteneciente a la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la cual ahora abrió sus inscripciones para su tercera cohorte.
En diálogo con Comercio y Justicia, el psicoanalista Jorge Assef, quien es editor responsable de la publicación y coordinador académico de la maestría, se refirió a algunas de la aristas que hacen a la importancia que hoy tiene el registro de lo imaginario.

– ¿Cuáles son los aspectos de la sociedad contemporánea que contribuyen a que hoy la imagen sea un aspecto preponderante de la vida individual y social?
– El psicoanalista Jacques Lacan nos enseñó que los humanos contamos con el registro imaginario y con el registro simbólico. Creo que uno de los principales aspectos que ha provocado la sobrevaloración de la imagen es que asistimos a un debilitamiento cada vez mayor de lo simbólico y todo lo que se incluye en su marco (desde los ideales hasta la ley). En la revista, hay artículos como el de Sonia Mankoff -por ejemplo- que explican esta transición de una sociedad que antes se organizaba por leyes simbólicas, las cuales le daban a cada cosa un lugar determinado y ordenaban el discurso social, a una sociedad que confía cada vez más en la vigilancia, la prueba, y el reconocimiento a través de la mirada. Entonces, las ciudades se llenan de cámaras o la vida privada necesita ser expuesta exageradamente en las redes sociales.

-¿Qué incidencia tiene en este fenómeno del “imperio de la imagen” el advenimiento de la era digital?
– Claro que la era digital nos pone frente un nuevo universo. La imagen virtual se transforma en híper-real. Desde los entretenimientos hasta los exámenes médicos más complejos se proponen lograr el máximo de realismo en la imagen. Ni hablar de la transformación que se produce en el terreno de la sexualidad desde que la pornografía que circula libremente por Internet inunda la intimidad del sujeto y tiñe el erotismo de fantasías prêt a porter fabricadas en algún estudio de Los Ángeles. Fabián Fajnwaks, justamente, trabaja algo de esta cuestión en su artículo, en el cual se pregunta si hay una modificación del fenómeno perceptivo con este nuevo estatuto de la imagen digital y cómo lo simbólico puede encontrarse reducido allí y hasta anulado por completo.

– ¿Cuáles son los efectos que esto tiene en las subjetividades y en las formas actuales del lazo social?
Artículos de la revista como el de Gisela Smania o Esteban Klainer profundizan sobre este temas. Sin dudas, los efectos van de la promoción del escándalo como entretenimiento social al éxito de las aplicaciones de encuentro donde cada quien ofrece su selfie como en un supermercado. O de la extrema atención puesta en el cuidado del cuerpo y la invasión general de las pantallas en todos los espacios de la vida. Además, pensar en “Un nuevo imaginario” (que es el título de la nueva edición de Lapso) también implica pensar en la práctica del psicoanálisis. Antes confiábamos demasiado en la palabra y hoy estamos advertidos de que la imagen y el cuerpo son parte fundamental del tratamiento, hasta como herramientas para la intervención del psicoanalista. No vamos a agotar el tema, los cambios sociales se suceden mucho mas rápido de lo que alcanzamos a entender pero los psicoanalistas tenemos el deber de interpretar permanentemente la cultura que habitamos porque los pacientes no son seres extemporáneos, son producto de un tiempo y de un lugar. Pero también me parece importante que los analistas compartamos estas interpretaciones con la cultura, que atravesemos los muros de los consultorios o las asociaciones que nos nuclean. Tanto la maestría como Lapso siguen esa lógica. Tratamos de sostener la apuesta de llevar el psicoanálisis a la cultura y a la sociedad, para lo cual siempre hay que hacer el esfuerzo de hablar en la lengua del otro, aunque muchas veces sea justamente para decir aquellas cosas que cuestan escuchar.

Lapso

Es la revista editada por la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Es una publicación bilingüe indexada internacionalmente que se propone investigar la obra y las derivaciones de la enseñzan de Jacques Lacan para comprender las subjetividades contemporáneas.
El último número y sus ediciones anteriores pueden consultarse en http://matpsil.com/revista-lapso/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?