Por Luz Saint Phat / [email protected]
Datos regionales muestran cómo cada vez más las plataformas digitales se incorporan a la vida cotidiana. La importancia de establecer límites y cambiar comportamientos para prevenir riesgos
Según indicó la comisión en su sitio web, este día está destinado a “sensibilizar a las personas de todas las edades, pero especialmente a los jóvenes, sobre la seguridad en línea”.
“Dado que el mundo digital desempeña un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana, es importante saber cómo navegar por este espacio para aprovechar al máximo sus beneficios y ser conscientes de sus riesgos”, advirtió la organización, destacando que el propósito de esta fecha es – sobre todo- “ayudar a los jóvenes, a sus padres y a sus profesores a utilizar con confianza los espacios digitales, manteniendo al mismo tiempo la seguridad en línea”.
No obstante, la concientización no se trata – claramente- de una tarea sencilla, sobre todo en tiempos de redes sociales. De hecho, actualmente y en algunos países, el uso de estas plataformas de contenido digital están prohibidas para menores de edad por el efecto adictivo que poseen.
Se trata de un estudio anual sobre tendencias digitales publicado por DataReportal, sobre la base de información de Global Web Index, que contiene cifras de 54 mercados de todo el mundo.
“Entre los países analizados a fines de 2024, de los cuales la siguiente infografía ofrece una selección, Kenia es el mercado cuyos usuarios de internet utilizan por más tiempo las redes sociales, con un promedio diario de cuatro horas y 13 minutos por persona. En el extremo opuesto se sitúa Japón (46 minutos), que registra el menor tiempo invertido en Facebook, Twitter, Instagram y similares”, explicó el resumen de Statista.
“En Colombia, los internautas destinan alrededor de tres horas y 25 minutos por día al uso de estas plataformas, cantidad de tiempo similar a la de otro país de la región, Brasil (tres horas y 32 minutos), pero ligeramente superior a la de México (tres horas y 12 minutos) y Argentina (tres horas y cinco minutos). España, por su parte, muestra un uso menor de las redes sociales, con usuarios que pasan, de media, una hora y 55 minutos al día en la esfera social digital”, se detalló.
Particularmente, Argentina se encuentra en un rango medio de las naciones medidas y cuarta en el ranking regional después de Chile, Brasil, Colombia y México, tal como precisa la infografía.
En este contexto, trabajar para el uso responsable de Internet, sobre todo por parte de la población joven. constituye un enorme desafío.
Nuevos hábitos
En el marco de promover mejores prácticas del uso de las pantallas y los entornos digitales, María Laura García, especialista en alfabetización digital y autora de “El Desafío Digital”, ofreció mediante un comunicado de prensa estrategias clave para hacer una desintoxicación digital, sobre todo en época de vacaciones.
“El exceso de contenido tiene mucho que ver con cómo las plataformas digitales nos mantienen pegados a las pantallas. Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para mostrarnos contenido que nos enganche y nos genere una dependencia, haciéndonos consumir más información de la que realmente necesitamos. Sin darnos cuenta, caemos en una rutina donde repetimos los mismos tipos de contenido una y otra vez”, explicó la misiva de la profesional.
“Los algoritmos están diseñados para que permanezcamos más tiempo en plataformas digitales, mostrándonos solo contenido que nos resulte atractivo o nos reafirme nuestras creencias. Esto, en muchos casos, nos lleva a perder la capacidad crítica frente a la información”, aseguró García y agregó que , “la clave no es estar constantemente absorbiendo información, sino ser conscientes de lo que elegimos consumir y cómo eso impacta en nuestra mente. Tomar el control de lo que leemos y vemos es fundamental para recuperar nuestro equilibrio”.
Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Ponerle límites a las pantallas. “No se trata de desconectar todo el tiempo, sino de establecer momentos sin pantallas. Definir horarios en los que puedas desconectarte y disfrutar de otras actividades sin interrupciones digitales”, dijo la especialista.
- Apagar las notificaciones. Durante las vacaciones, es importante desactivar las notificaciones de las redes sociales y noticias. De esta manera, se puede evitar la tentación de chequear el teléfono cada cinco minutos, ya que pueden contribuir a la ansiedad y la distracción constante”, detalló
- Hacer una limpieza digital. Para la especialista es importante aprovechar el tiempo de descanso para “ordenar las redes sociales”. “Eliminar lo que no es relevante o lo que simplemente nos consume tiempo innecesario es una clave para un detox efectivo y para evitar caer en la saturación informativa.”
- Disfrutar del momento. “Es necesario encontrar un equilibrio entre la vida digital y la offline, especialmente en el contexto de la salud mental”, aseguró.
- Tener una visión crítica.. En este punto, reflexionar sobre los consumos digitales es clave, considerando si el material aporta a la vida o “sólo entretiene de manera superficial”. precisó García