domingo 16, marzo 2025
domingo 16, marzo 2025
Comercio y Justicia

Mediación para la inclusión: abordaje en adultos mayores

ESCUCHAR

Por María Gabriela Gorini*

Continuando con nuestra última entrega, hoy trataremos la inclusión en adultos mayores.

Los mediadores tenemos la obligación de mirar con distintos lentes las problemáticas de los ciudadanos que se sientan y entregan sus conflictos a la mesa de mediación, siempre con una perspectiva de Derechos Humanos, para evitar discursos discriminatorios y estigmatizantes.

Hoy nos toca incluir a los adultos mayores, actualmente denominados personas mayores: las nuevas longevidades.

Ante ello debemos considerar las siguientes cuestiones:

1) Hacer un mapa de situación:

¿Cuántas personas mayores hay hoy en Argentina? La población de 60 años y más se estima en la actualidad 15,7% de la población total; para 2050 se proyecta un 22%, con las consiguientes características:

1 – Retiro del mercado laboral, 2-Reducción del grupo familiar y 3- Enfermedades crónicas, generación de fragilidades.

2) Mirar las generaciones en nuestras mesas de mediación:

En 1991 los sociólogos STRAUSS-HOWE, confeccionaron este mapa generacional con las características que nos ayudarán a trabajar en la mesa de mediación:

-GENERACION SILENT (1928-1948): personas que llegaron a la adultez durante el periodo de guerras; pensamientos rígidos.

– GENERACION BABY BOOMER (1945-1964) personas nacidas post segunda guerra mundial. Valoran el trabajo como modo de ser y existir, suelen permanecer siempre en el mismo lugar laboral y le dan poca importancia a las actividades recreativas

-GENERACION X (1965-1981): personas que vieron el nacimiento de Internet y las nuevas tecnologías, trabajan por el equilibro y piensan en trabajo y recreación.

-GENERACION MILLENIALS (1982-1994): personas adaptadas a las tecnologías; tienen capacidad de realizar muchas tareas al mismo tiempo, emprendedores; buscan vivir de lo que les gusta.

-GENERACION CENTENNIAL (1995-2009): hipertecnológicos autodidactas, creativos, sobreinformados.

-GENERACION ALFA (2010-2024): personas que nacen con la pantalla viendo Tik Tok y YouTube, plataformas y ya no copian modelos tradicionales.

3) Edadismo y Viejismo:

Son un conjunto de creencias, perjuicios y estereotipos que segregarán a las personas mayores por el simple hecho de serlo. Atraviesan como una danza imperceptible las discriminaciones y perjuicios generando la invisibilización. En forma consciente o inconsciente se develan simbólicamente el status de personas viejas por la edad y se naturaliza la idea de que la vejez debe ser disimulada, retrasada, evitada. ¿Como? Usando frases de infantilismo, despersonalización, deshumanización, que traen aparejada la invisibilidad de las personas mayores.

Intervenciones incisivas
Para evitar los tratamientos mencionados, debemos acudir a las Herramientas para Intervenciones Inclusivas con las personas mayores, a los Diálogos Inclusivos.

La Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores 27360/17 propone conceptos y definiciones útiles para la comunicación asertiva en la mesa de mediación:

1-Eliminar toda forma de discriminación contra las personas mayores por razones de edad; evitar expresiones, imágenes, estereotipos, prejuicios y creencias discriminatorias sobre la vejez y el envejecimiento que puedan dañar, incluso sin intención de hacerlo.

2) Evitar utilizar la expresión mayores y el uso descontextualizado de la palabra abuelo/a.

3- Evitar posturas y expresiones paternalistas e infantilizantes.

4 – Desestimar el uso de frases e imágenes que asocian a las personas mayores con la pasividad, inactividad, la improductividad y la tristeza.

 5- Identificar a las personas mayores como grupo social, respetando y visibilizando la diversidad cultural.

6- Visibilizar la sexualidad y la diversidad sexual durante la vejez.

7- No incluir testimonios de las personas mayores y envejecimiento en los medios audiovisuales y de mediación.

8- Garantizar la accesibilidad para promover la independencia y la autonomía de las personas y disminuir la brecha digital. 9- Garantizar el acceso a justicia evitando las barreras institucionales.

10 – Creación de un laboratorio específico para la inclusión, generando estrategias de transformación.

Como mediadores es nuestra obligación asegurar que los adultos mayores sean tratados como personas que son, con el respeto que se merecen. De esta manera lograremos que su inclusión en nuestra sociedad sea verdadera. Hagamos un mundo inclusivo donde todos podamos vivir.

(*) Abogada. Mediadora.

Comentarios 2

  1. elda jorgelina lagos says:

    Excelente nota para tener en cuenta a una franja etaría de la población.

  2. Gabriela Baez says:

    Excelente artículo Gabriela. Creo que tenemos que incluir en la sociedad un nuevo concepto que incluya tanto a los mayores como a las personas con capacidades especiales que tienen todo el derecho a ser vistas y tenidas en cuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?