El martes próximo, el TSJ y AGEPJ se volverán a reunir en la Secretaría de Trabajo de Córdoba. El gremio presentó su propuesta y espera que el Tribunal Superior de Justicia lleve una respuesta concreta que permita solucionar el conflicto
El próximo martes, la Secretaría de Trabajo de la provincia de Córdoba será el escenario de una reunión clave en el marco del conflicto que involucra a los empleados judiciales provinciales. En esta instancia, la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (AGEPJ) espera que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) lleve una propuesta concreta para avanzar en el reclamo de equiparación salarial con los empleados de la Justicia Federal.
El conflicto se centra en la solicitud de los trabajadores judiciales de una mejora salarial que acerque sus condiciones a las de los empleados de la Justicia Federal. Según pudo conocer Comercio y Justicia, en las últimas negociaciones, AGEPJ presentó una propuesta de equiparación progresiva para toda la planta de empleados judiciales. Según esta propuesta, el gremio pide que la equiparación salarial se aplique en su totalidad (100%) a los trabajadores de las categorías más bajas, mientras que para aquellos de las categorías más altas, la equiparación debería ser gradual, alcanzando hasta un 85%.
La propuesta de AGEPJ se basa en la idea de que todos los empleados puedan ver mejorados sus salarios a partir de esta equiparación. En particular, la eliminación de la categoría de meritorios permitió que estos trabajadores ascendieran a la categoría de auxiliares, lo que acercó sus salarios a los de los empleados federales. En este contexto, si se los equiparara al 90% con sus pares federales, la diferencia salarial que recibirían sería mínima.
En la última reunión, los representantes del Poder Judicial expresaron su voluntad de avanzar hacia un sistema salarial único, lo que podría ser un paso importante para resolver el conflicto. Sin embargo, el principal obstáculo para concretar la equiparación es que el Poder Ejecutivo tendrá la última palabra, ya que los fondos necesarios para financiar el reclamo deben provenir directamente del Gobierno provincial.
Aunque el monto necesario para alcanzar la equiparación aún no ha sido definido con precisión, los empleados judiciales advierten que la brecha salarial con sus pares federales sigue siendo considerable, superando el 35% en las categorías más altas.
La negociación de este martes se desarrollará en un contexto de gran tensión, y su resultado determinará si se reactivan o no nuevas medidas de fuerza por parte del gremio. Cabe recordar que AGEPJ suspendió las medidas de paro como un gesto hacia la mesa de diálogo, mientras que el Poder Judicial decidió frenar los descuentos que iba a aplicar por los días no trabajados, en un intento por crear un clima favorable para alcanzar un acuerdo.
A la reunión asistirán representantes del Ministerio de Justicia y de la Secretaría de Trabajo de Córdoba, así como dirigentes de AGEPJ y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Este encuentro será fundamental para destrabar un conflicto que ha mantenido en vilo a los trabajadores judiciales, quienes no solo exigen una equiparación salarial, sino también una mejora en las condiciones laborales frente a la creciente inflación que afecta su poder adquisitivo.
Este encuentro cobra especial relevancia, ya que es la primera vez en más de diez años que el TSJ se sienta a negociar en la Secretaría de Trabajo para resolver un conflicto de esta magnitud, lo que subraya la importancia del tema y la necesidad urgente de encontrar una solución que ponga fin a las tensiones laborales en el sector judicial de Córdoba.
Los federales, de paro
Mientras tanto, para este viernes los trabajadores de la justicia federal realizarán un paro de 24 horas en todo el país.
El gremio de los trabajadores judiciales que conduce Julio Piumato viene realizar una serie de medidas de acción directa en reclamo de mejoras salariales y el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) denuncia una crítica situación salarial del sector desde la asunción de Javier Milei, que se estima en una pérdida cercana al 32 por ciento.