NEWSLETTER
lunes 29, mayo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 29, mayo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

“Nadie se imagina la Justicia sin expediente; este paradigma es el que hay que superar”

9 noviembre, 2015
“Nadie se imagina la Justicia sin expediente;  este paradigma es el que hay que superar”
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

José Gómez Demmel, fiscal General Adjunto de Córdoba, plantea una reforma integral que incluya la renovación del Código Procesal Penal y la reformulación de las estructuras judiciales. Un debate que recién comienza.

José Gómez Demmel tiene esperanzas. Cuando hace cuatro años pensaba en un nuevo modelo de gestión para la Justicia de Córdoba y ponía en marcha con el entonces fiscal General -Darío Vezzaro- el plan piloto de San Francisco, sin dudas se abría un importante desafío. El modelo, que logró desformalizar el proceso judicial para hacerlo más ágil y eficiente, dio grandes resultados en aquella ciudad, pero quedó encorsetado en un Código Procesal  que no se modificó y  en un plan que no logró extenderse a otras jurisdicciones de la Provincia.

Los cambios del nuevo Código Penal y  el debate que abrió la sanción del Código Procesal de la Nación, reabrieron la discusión y Gómez Demmel redobló la apuesta. Una reforma integral, con una Justicia sin expedientes, con fiscales más cercanos a la gente y estructuras menos burocráticas, forman parte de los desafíos de una justicia moderna y más eficiente que el fiscal General Adjunto dice aspirar para Córdoba.

– En marzo entra en vigencia el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. ¿En Córdoba están pensando también en una reforma?
– En Córdoba, la mayoría de los operadores, sin dudas, expresa la necesidad de una reforma, pero la reforma debe ser integral. Si uno modifica la cuestión procesal también es necesario reestructurar todo el Poder Judicial para poder acompañar este cambio.
Hace falta trabajar en estructuras menos burocráticas y en donde haya más operadores judiciales con poder de decidir. Hoy la mayoría de las estructuras  jurisidiccionales y de los Ministerios Públicos fiscales son piramidales chatas con un alto contenido burocrático que trabajan en el armado del expediente y con un solo punto de decisión. Esta estructura, sin dudas, se complica ante la demanda social. En este sentido, se vuelve  urgente discutir qué tipo de organización queremos, cómo queremos organizarla y cómo podemos a cumplir con esta demanda social.

– ¿Cuál sería el camino que hay que seguir?
–  Hay que avanzar en la desformalización del proceso, dejar el expediente como expediente. Nadie  se imagina la Justicia sin un expediente y esto es lo que hay que romper, este paradigma es el que debemos saltar, hay que ir a la oralización total. Hay que dejar el trámite como trámite en sí mismo, dejar que el fiscal sea reactivo y empezar a encontrar  fiscales que tengan enlace con la sociedad, con la comunidad para poder  atender el conflicto en el propio territorio y reemplazar el registro escrito, que es el expediente, por medio de audiencias, desformalizando el procedimiento que hoy rige en Córdoba. Hay que trabajar en el conflicto penal como un conflicto  social en sí mismo.
Pero para modificar el procedimiento y  desterrar el expediente y llevarlo a la oralidad, sin dudas hace falta transformar la organización de las instituciones, tanto jurisdiccional como del Ministerio Público y de la Defensa  misma.

– ¿La idea es pensar en un modelo similar al plan piloto que instrumentaron en San Francisco?
– San Francisco tiene varias características de esto, sin dudas cuando hicimos ese plan piloto estábamos limitados por el Código Procesal vigente en ese momento con lo cual hicimos modificaciones pero limitadas, sería avanzar bastante más de lo que hicimos en San Francisco.

– ¿Cómo se imagina un nuevo Ministerio Público?
– Hay que discutir  sobre la modificación de la nueva ley orgánica del Poder Judicial y del Poder jurisdiccional. En la mayoría de los nuevos sistemas dejan de existir las fiscalías y se crean oficinas de fiscales, en lugar de tener un fiscal y varios empleados, hay varios fiscales con un fiscal jefe; entonces, en lugar de tener un punto de salida, hay siete u ocho. Los fiscales tienen -en ese caso- potestad para representar al Ministerio Público en las audiencias. Entonces, al desformalizar el proceso, no crear el expediente y reorganizar de esta manera al Ministerio Público, da margen para tener un flujo de causas y de resoluciones que hoy no tenemos.

– Recientemente ingresó a la Legislatura  un proyecto de reforma del Código Procesal Penal proveniente del Ejecutivo. ¿Qué opina sobre esta iniciativa?
-Es el mismo proyecto o muy parecido  al que circuló cuando se implementó el plan piloto de San Francisco. Son modificaciones parciales o muy específicas sobre el Código Procesal Penal. Creo que cubre ciertas urgencias pero no es lo que realmente necesitamos. Entiendo que hay cuestiones urgentes por resolver como el principio de oportunidad, porque es un tema que está en los Tribunales y habría que ir resolviendo esas cuestiones. Sin embargo, lo que realmente necesitamos es una reforma integral, algo más ambicioso. Hace falta una discusión en la que estén involucrados diferentes sectores como la Asociación de Magistrados, el Colegio de Abogados, el Tribunal Superior, la Fiscalía General, las Universidades, etcétera. Y a partir de allí, poder discutir qué queremos. Tenemos que debatir a futuro. Es hora de discutir algo más en serio, sin parches, sin limitaciones, algo que proyectemos a futuro como fue la reforma del 91 en la  que Córdoba dio un salto muy grande y fue un modelo a escala nacional y regional. Estamos en condiciones de volver a dar otro salto.

– ¿Qué aspectos no debieran faltar cuando pensamos en un nuevo modelo judicial para Córdoba?
-La desformalización, la oralidad, una gestión eficiente en el manejo de las audiencias orales en las que los operadores sean muchos fiscales y pocos empleados. Un nuevo código que se estructure primero pensando en todas las medidas alternativas y una vez con todas estas medidas alternativas ver cómo regularlas para volverlas ágiles y útiles. Un Ministerio Público que pueda diseñar una verdadera política criminal persecutoria con esta disponibilidad que nos da el nuevo Código Penal y poder enfocar los esfuerzos en eso y no tener los esfuerzos diluidos en todo un sistema que al final de cuentas no termina siendo eficiente.

– ¿Se necesita más presupuesto para pensar en un modelo de estas características?
– A mi criterio el presupuesto no sería relevante. Puede ser que se necesite un poco más de presupuesto, pero yo lo pienso más como una transformación. No hacen falta más recursos sino transformar los recursos, y hace falta que los secretarios, prosecretarios, los ayudantes fiscales dejen de ser bocas que alimentan la oficina del fiscal y pasen a ser personas que decidan. Es una transformación cultural; esto se puede hacer.

– Las transformaciones culturales suelen ser lo más difícil de lograr en las organizaciones. ¿Está de acuerdo?
–  Sin dudas, es lo más difícil de lograr.

Leé también

Indagan a un juez mendocino acusado de ser jefe de una asociación ilícita

Magistratura: buscan definir el jury al juez Bento en votación ajustada

29 mayo, 2023
La Corte de Corrientes ordenó indemnizar a transportista de una fábrica de helados

La «relación conflictiva» entre la periodista asesinada y el empresario preso

29 mayo, 2023

Viuda e hijo procesados por estafas en una herencia

29 mayo, 2023

Violencia de género: condenaron a Fabio «La Mole» Moli con prisión en suspenso

29 mayo, 2023

Opinión

Homicidio preterintencional: declararon inconstitucional el mínimo de la escala penal
Opinión

La comunicación institucional como vía para mejorar la imagen de la justicia

29/05/2023

Silvana María Chiapero (*) “Una buena política de comunicación no sólo asegura la interpretación correcta de las decisiones de los jueces y...

Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático

Estamos ante dos grandes cajas de Pandora: la IA y el cambio climático

29/05/2023
Perspectivas de la inteligencia artificial y la ética

¿Nadie es responsable por la inteligencia artificial?

29/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?