jueves 20, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20, junio 2024

Ludopatía virtual: redes e influencers, en la mira por captar a menores

ESCUCHAR

La ludopatía virtual es definida como “el fracaso crónico y progresivo de resistir los impulsos de jugar apostando dinero mediante plataformas electrónicas”.

En el país hay 11,4 millones de personas registradas en casinos virtuales.

El incremento de la adicción se debe, en gran medida, a la falta de regulación de la actividad a nivel nacional, a la publicidad agresiva en televisión y redes sociales, a la facilidad para acceder a medios de pago, a la disponibilidad para jugar las 24 horas y al libre acceso a las páginas de apuestas y sus interacciones con aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, para cargar “fichas”.

Gran parte de los sitios de apuestas online son ilegales, no están sometidos a control estatal e incentivan a los adolescentes a jugar.

Las regiones en donde más operan las empresas del sector son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires. Hay preponderancia en los extractos socioeconómicos más bajos.

Por lo pronto, en cada jurisdicción del país hay casos particulares, pero la tendencia general es permitir que los casinos operen por Internet.

Proyectos
La preocupación central son los menores de edad. Hay una docena de proyectos sobre el tema en la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara Baja, que se reunió hace dos semanas para que los autores expusieran sobre cada iniciativa. En tanto, hace horas, en un megaplenario con Acción Social y Salud Pública, Comunicaciones e Informática y Legislación Penal, hablaron como invitados informáticos, docentes y funcionarios, entre otros.

El ex diputado nacional y actual ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, Gabriel Mraida, dijo que la ludopatía online como es una “pandemia silenciosa” y afirmó que, a diferencia de otros consumos problemáticos, tiene “rasgos de abordajes singulares”.  En ese sentido, indicó que antes el lugar de consumo era “la esquina” y que hoy “es el sillón de la casa”.

El defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, hizo hincapié en la atracción a través de la publicidad vía redes sociales y señaló que la problemática se inicia con la posibilidad de registrarse en billeteras virtuales a la edad, 13 años.

Martello apuntó al contenido de Instagram, a la que definió como “la principal fuente de invitación a menores sobre el juego para empezar a participar” mediante publicidades atractivas.

Reportó además que el 30% de los jóvenes apuesta más de dos veces por semana y que los principales “casinos online” invirtieron más de 11 millones de pesos en publicidad desde el 2021.

A su turno, Santiago Serra, de la Cámara Argentina Fintech, se refirió al mecanismo que rechaza las inscripciones de menores de edad en sitios web de apuestas virtuales. “Se detectan los concentradores porque son personas mayores de edad que reciben muchas transferencias y luego las depositan en sitios web de casas de apuestas”, ejemplificó.

En representación del Faro Digital, Milagros Schroeder se refirió a la problemática a partir de la adolescencia y afirmó que es “en el ecosistema de las redes sociales” y “a través de influencers” que los jóvenes son atraídos al mundo del juego.

Bajo esa premisa, aseguró que es esencial reconocer la vulnerabilidad de las personas y a quienes explotan sus debilidades y juzgó que la ludopatía es una emergencia social. Por su parte, el especialista en adicciones Claudio Grecco llamó a la problemática de las ciberapuestas una “pandemia narco tecnológica”.

“La ciberludopatía tiene un marketing científico porque es el entrenamiento para ganar y luego perder”, explicó el psicólogo. “Nadie pierde al principio y el cerebro reconoce el estímulo de ganar”, agregó.

“Los jóvenes apuestan en pijama desde la cama y un cerebro entrenado es un cerebro compulsivo”, y sugirió que la ciberludopatía y el consumo problemático de drogas sean temas de estado.

“Vulnerabilidad buena”
Luego, el columnista en tecnología Julio López precisó que el juego regulado es todo lo que ocurre en los dominios Bet.Ar, que significa “visibilidad buena”, y que el no regulado “son los chicos jugando en las redes sociales”.

En tal sentido, mencionó la difusión de apuestas por medio de los influencers y propuso copiar medidas españolas respecto a no realizar contenido audiovisual vinculado al tema.

Sebastián Bortnik, socio de TecnoKids, comparó a las ciberapuestas con lo que ocurre en la ciudad estadounidense de Las Vegas. “Ves en los pasillos del aeropuerto máquinas tragamonedas con gente jugando y en 2022 anunciaron que habían llegado a la recaudación de mil millones de dólares”. En esa línea, agregó: “Imagínense eso en el colegio, porque los chicos se pasan el recreo jugando en esas maquinitas”.

“El celular, las aplicaciones y las redes sociales convirtieron a todos en adictos”, enfatizó.

Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico anunció que la próxima reunión informativa plenaria será a fin de mes, junto a más invitados y especialistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?