NEWSLETTER
martes 31, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 31, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

La madre puede ejecutar cuotas de alimentos aunque los hijos sean mayores

13 abril, 2017
Abogados criticaron con dureza la norma de Riesgos del Trabajo
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El tribunal sostuvo que se acordó que la progenitora administre los fondos del convenio, por lo que está facultada para requerir su saldo. Se impusieron intereses aunque no estaban establecidos, dadas las normas que garantizan los derechos afectados [justicia]

Al surgir de las constancias de la causa y del art. 662 del Código Civil y Comercial (CCC) la legitimación sustancial de la madre para efectuar por sí el reclamo, y para cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas, el Juzgado de Primera Instancia y 4ª Nominación en lo Civil, Comercial y de Familia de Villa María , a  cargo del juez Alberto Ramiro Domenech, rechazó la defensa de falta de legitimación activa opuesta por el padre, a quien se le ejecuta una sentencia que homologó un acuerdo sobre alimentos. Asimismo, refutó la impugnación del cálculo de los intereses, al sostener que si bien no fueron contemplados en el convenio, surgen de valorar la naturaleza alimentaria de la obligación, el interés superior de los afectados y por aplicación supletoria del art. 644 del CCC.
Al iniciar la madre los trámites de ejecución de la sentencia, respecto de cuotas alimentarias adeudadas y en lo que hace a la cláusula de ajuste convenida en 25% anual, el padre obligado al pago interpuso excepciones de falta de legitimación activa, señalando que dos de sus tres hijos, M. F. y M. V., ya han adquirido la mayoría de edad, por lo que serían ellos quienes deberían iniciar la ejecución de sentencia, ya que la obligación alimentaria era a su respecto. Continúa diciendo que si se le otorgara legitimación a la madre de sus hijas para reclamar diferencias de cuotas atrasadas, la vía no sería la ejecución de sentencia, puesto que la única forma de darle legitimación sería entender o presuponer que ella fue quien debió poner el dinero para que sus hijas no vieran deteriorado su nivel de vida, infiriendo que dicha circunstancia no puede acreditarse en una ejecución de sentencia, dificultándole su derecho de defensa.

Domenech indicó, al analizar la excepción de falta de legitimación activa (inhabilidad de título), que “si bien al momento de arribarse al acuerdo en cuestión, M. V. M. ya se encontraba cursando estudios universitarios en la ciudad de Córdoba, los otros hijos de las partes se encontraban bajo el cuidado personal de su madre”, recordando que “se convino que los estudios universitarios de M. V. no deberán interrumpirse, por lo cual, J. F. M. se obligó a continuar con los aportes económicos necesarios para tal fin y se dejó sentado que del mismo modo se procederá cuando los menores M. F. y F. cursen sus estudios universitarios hasta tanto obtengan sus títulos de grado”.
Igualmente, tuvo en cuanta el magistrado que “en la cláusula III del citado acuerdo se convino que la cuota alimentaria, sin efectuar discriminación en la imputación a sus hijos, sería abonada mediante depósito en caja de ahorro a nombre de la madre, reconociéndole su calidad de administradora”, concluyendo que “en las presentes actuaciones, la progenitora comparece en nombre y representación del niño F. M. de 13 años, y en relación a M. V. M. de 21 años y M. F. M. de 20 años, lo hace conforme facultades previstas por el art. 662 CCC –ley 26.994- ya que se trata del caso de menores que alcanzaron la mayoría de edad pero comprendidos entre los 18 a 21 años”.

Por ello, resolvió “rechazar la excepción de falta de legitimación activa opuesta por el demandado”.
Al tratar la impugnación relativa a los intereses, el juez señaló que “si bien no hay decisión expresa en el convenio ni en la resolución que lo homologa, ellos deben considerarse implícitamente reconocidos”, valorando “la naturaleza alimentaria de la obligación, el interés superior de los beneficiarios y las disposiciones legales aplicables”, tal como “el art. 644 del CCC (aplicable supletoriamente, por el silencio del ordenamiento respectivo,  art. 887 Cód. Proc.)”.
Asimismo, consideró el magistrado que “se trata de cuotas posteriores a la sentencia y se ha efectuado un detalle del cálculo de los intereses, que no son otros que los de uso judicial, en otras palabras, tasa pasiva promedio nominal mensual fijada por el BCRA con más un 2% nominal mensual, sobre cada una de las diferencias debidas en concepto de cláusula de reajuste desde que las mismas se hicieron efectivas, por lo que la impugnación carece de razón e importa una exteriorización de una conducta obstruccionista y abusiva por parte del obligado alimentario, que no puede ser merecedora de protección”.

Autos: «R., M. C. – M., J. F., – DIVORCIO VINCULAR – NO CONTENCIOSO» [/justicia]

Leé también

Reconocen daño moral por entregar 0 km incompleto

Admiten pago de diferencias de haberes a trabajador encuadrado como telefónico

31 enero, 2023
ABUELO TUTELA CRIANZA

Otorgan tutela de un niño a su abuelo materno debido a la falta de responsabilidad de sus padres

31 enero, 2023

Después de casi un año, capturaron al prófugo Facundo Jones Huala

30 enero, 2023

Obra social deberá cubrir un estudio genético preimplantacional

30 enero, 2023

Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!
Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023

Se ha inaugurado una nueva maternidad provincial en Córdoba, lo que sin duda constituye una buena noticia.  Toda ampliación de servicios que...

Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia

Abogacía y derechos humanos

31/01/2023
PESCA ILEGAL ARGENTINA

El gran problema argentino de la pesca ilegal

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?