NEWSLETTER
martes 9, agosto 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
martes 9, agosto 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Dos jueces de Casación eliminan calificación de «genocidio» en condenas a represores

12 julio, 2022
Dos jueces de Casación eliminan calificación de «genocidio» en condenas a represores
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó ayer parcialmente condenas dictadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar y, por mayoría, anuló la calificación de «genocidio» de la sentencia emitida por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata.

Los jueces de la Sala II del tribunal de Casación confirmaron parcialmente las condenas dictadas por el TOF1 de la Plata respecto de Jorge Alberto Errecaborde, Roberto Eduardo Fernando Guitián, Juan Carlos Herzberg, Luis Rocca y Carlos José Ramón Schaller, quienes habían recibido penas de prisión perpetua, en los primeros dos casos, y de 25 años de cárcel, en los tres restantes.

En la causa se juzgaron los crímenes cometidos por miembros de la Marina y la Prefectura como parte de la Fuerza de Tareas 5, que operó en el cordón fabril de las zonas de La Plata, Berisso y Ensenada. En su mayoría, las víctimas eran trabajadores de las firmas Astillero Río Santiago, Propulsora Siderúrgica, Frigorífico Swift e YPF.

El fallo de Casación dejó expuesto un contrapunto entre los jueces de la Sala II: con el voto mayoritario de los jueces Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques, el tribunal hizo lugar al reclamo de las defensas y anuló la sentencia en cuanto había calificado los hechos sucedidos durante la última dictadura militar como «genocidio», mientras el juez Alejandro Slokar votó en disidencia.

«La negación de crímenes como el genocidio merece la condena de la comunidad internacional», sostuvo Slokar en su voto, en el que además reconstruyó los orígenes y la actualización del concepto de genocidio que en 1948 fue definido por la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, un documento de Naciones Unidas, como un delito perpetrado con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

«La calificación alternativa de los hechos como constitutivos de genocidio fue sostenida por los representantes del Ministerio Público Fiscal y por la querella Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata y Universidad Nacional de La Plata, tanto al requerir la elevación de la causa a juicio como al momento de alegar», recordó Slokar en relación a como se introdujo el concepto en este caso.

«En ese sendero, es del caso apuntar que la mentada acusación alternativa -que, además, se encuentra incorporada en los digestos modernos- lo que habilita es la posibilidad de que aquéllos sean, dentro de las posibles hipótesis acusatorias, quienes formulen la calificación legal sobre las acciones reprochadas», continuó.

Por su parte, el juez Yacobucci, para sostener la posición contraria, afirmó: «Del análisis de los argumentos de los jueces (del TOF 1 de La Plata) que formaron esa mayoría, observo una notoria confusión y, a la postre, arbitrariedad en orden a esa decisión (de calificar los hechos) como ‘genocidio» y agregó: «Es que resulta necesario, en estas cuestiones, distinguir entre distintos planos que, si bien tienen en común la finalidad de mostrar la gravedad sustancial y excepcional de ciertos acontecimientos ilícitos, así como el dolor de las víctimas y allegados, la reconstrucción de la verdad y la justica, sin embargo, se desenvuelven por cauces institucionales diversos».

«Así, se impone diferenciar entre las adjetivaciones o calificaciones que puedan expresarse mediante ciertos términos dentro de la comunicación coloquial, el debate político, el etiquetamiento sociológico, el señalamiento periodístico, o la disputa agonal y, en lo que aquí importa, el significado normativo del nomen iuris que la legalidad impone para calificar hechos criminales», señaló.

«La falta de fundamento jurídico eficaz en el análisis de los jueces que formaron la mayoría, y que se resalta aún con mayor nitidez en confronte con el voto de la minoría y los razonamientos de la acusación fiscal, hacen procedente los agravios de la defensa sobre el punto», señaló.

Y párrafos más adelante, completó: «El uso de títulos de imputación que resultan ajenos a la hermenéutica normativa de los sucesos crea confusión y, en lo que aquí importa, en la intervención de este tribunal de revisión –Casación- no puede ser dejado de lado en el análisis crítico de la decisión, más allá de las relativas consecuencias operativas en punto a la sanción».

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ciclistas y afines e infracciones de tránsito
Opinión

Ciclistas y afines e infracciones de tránsito

09/08/2022

Desde hace unos años, las grandes ciudades están buscando el modo de reducir la circulación de automóviles en sus áreas centrales. Como...

Chile y su propuesta de constitución política

Chile y su propuesta de constitución política

09/08/2022
Scoring: compromiso federal para la nueva cultura vial

Scoring: compromiso federal para la nueva cultura vial

09/08/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite 50% off
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite 50% off

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?