NEWSLETTER
martes 31, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 31, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Sin participación no hay ley ni fondo de conservación ni bosque nativo

21 febrero, 2017
Sin participación no hay ley ni fondo de conservación ni bosque nativo
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Cristian F. Schneider (*)

El ordenamiento de estos espacios en Córdoba, que se debió actualizar en 2015, está “estancado” debido a que el gobierno cordobés no cumple el proceso que demanda la Ley Nacional 26331/07

La actual Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Nº9814 de 2010 debe actualizarse, Debe mejorarse, debe funcionar y debe conservar el poco bosque nativo que queda en Córdoba. Esto lo establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26331 de 2007, que rige para todo el país. Así, cada provincia debe tener su ley de ordenamiento y un mapa que muestre dónde se va a proteger y conservar los ecosistemas de bosques, consensuando participativamente cómo serán los usos posibles en algunas áreas de éste y actualizando estas decisiones cada cinco años. 

Es un proceso de decisión que el Gobierno debe realizar junto a la sociedad. Eso es el proceso participativo, en el que no sólo ministerios provinciales opinan y deciden, sino también gobiernos locales, representantes legislativos, universidades, instituciones y organizaciones civiles y ciudadanas de todo tipo, sean sociales, ambientales, profesionales o cámaras empresariales.
Todos debemos estar consustanciados con el espíritu de la ley nacional, decidir proteger el bosque y aprender a obtener de él lo necesario para nuestra existencia, sin que ello implique su empobrecimiento y destrucción. Todos, representantes gubernamentales y quienes participen desde la ciudadanía, deben conocer, sentir y acordar esto que hoy es ley.
Hoy en Córdoba este proceso no existe. Hay un proyecto de ley guionado por unos pocos, con el acuerdo tácito del Ejecutivo Provincial, que pretende ser aprobado en la Legislatura por la ansiedad de legisladores de UPC y una fracción de la UCR. De esta manera intentan afanosamente arrastrar a que los demás legisladores y bloques apoyen un proyecto que sencillamente quiere disminuir las zonas de protección del bosque de mayor valor de conservación (zonas rojas), permitir actividad en las zonas de uso sustentable del bosque de mediano valor de conservación (zonas amarillas), el desmonte del sotobosque que representa la biodiversidad de fauna y flora presente bajo la cobertura arbórea alta.

Y hasta cambiar la autoridad de aplicación de la ley;y ya no sería la Secretaría de Ambiente (sí, la que debe velar por el bosque y el ambiente) sino otro ministerio, el de Ciencia y Tecnología, el que vela por la promoción de la generación de conocimiento, no por el control y la fiscalización ambiental. Otra sinrazón.
Esta iniciativa no cuenta ni con el proceso participativo pertinente que la Secretaría de Ambiente debería liderar, ni siquiera con el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (zonas rojas y amarillas fundamentalmente). Observación que el mismo Gobierno Nacional le ha realizado a la Provincia y, por lo cual, de ser aprobado este proyecto de ley no sería técnicamente válido para acceder a los fondos que la Ley Nacional prevé para proyectos de conservación o de uso sustentable.
Un inexplicable callejón que conduce a pensar que a las cámaras empresariales de los grandes productores agropecuarios que están pretendiendo este tipo de Ley (Cartez, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Coninagro) esto no les interesa realmente, ni la participación ciudadana, ni la protección del bosque, ni la búsqueda de consensos en la sustentabilidad del bosque, ni los fondos de la Ley Nacional, ni el bosque mismo. Por esto nos llaman ambientalistas.

Sólo les interesa intensificar su receta económico productiva. Y el precio lo pagamos todos: un sistema natural desequilibrado, de inundaciones y de sequías, de desaparición de especies, de menos campesinos, de menos cultura del monte, de pérdidas de vidas humanas, a dos años ya de las inundaciones del 15F en Sierras Chicas.
Frente a este estancamiento en la legislatura y a las sinrazones, mujeres y hombres preocupados por el bosque y la vida que depende de ellos, desde científicos, artistas, profesionales, campesinos y productores, ciudadanos de todos los rincones, proponemos la mejor y quizás más efectiva solución: actos de inteligencia y conciencia.
Aceptar que existe una forma de hacer las cosas que implica que todos tenemos el derecho de ser parte activa en la toma de decisiones de cómo queremos vivir en sociedad y en sintonía con los pulsos del sistema natural, ayudando a recuperar, a mejorar y a aumentar aquello que necesitamos para vivir: el bosque. Con sus cuencas, su agua, con sus servicios, con sus frutos y productos, con su belleza, con la posibilidad de trabajar en él, pero hacia él, en forma no regresiva.
Eso es el proceso participativo de decisión, un acto de madurez política que deben dar gobernantes, legisladores, empresarios y la ciudadanía toda para decidir en conjunto como vivir y producir.

(*) Biólogo – Docente y consultor en Áreas Protegidas y Sistemas de Información Geográfica. Miembro de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo.

Leé también

En diciembre crecieron los depósitos del sector privado y el circulante en poder del público

Riesgosa martingala del Banco Central con bonos: por contener el dólar echa nafta a la inflación

31 enero, 2023
Despidos en tecnológicas globales, ¿pueden permitir a empresas locales retener personal?

Despidos en tecnológicas globales, ¿pueden permitir a empresas locales retener personal?

30 enero, 2023

Lacalle Pou, contra la hipocresía de la CELAC: “Acá hay países que no respetan la democracia ni los derechos humanos”

25 enero, 2023

Aprueban convocatoria especial de acceso a dispositivo de lectura auditiva

18 enero, 2023

Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!
Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023

Se ha inaugurado una nueva maternidad provincial en Córdoba, lo que sin duda constituye una buena noticia.  Toda ampliación de servicios que...

Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia

Abogacía y derechos humanos

31/01/2023
PESCA ILEGAL ARGENTINA

El gran problema argentino de la pesca ilegal

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?