NEWSLETTER
jueves 30, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 30, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Miradas opuestas sobre el matrimonio igualitario

16 julio, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

comercioyjusticia.info entrevistó sobre la nueva reglamentación a Rodrigo Agrelo, abogado y asesor del Portal de Belén y al profesor de la UNC, Horacio Etchichury

El 15 de julio a las cuatro de la mañana, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina que autorizó el casamiento entre personas del mismo sexo y el décimo en el mundo. La normativa que modifica algunos artículos del Código Civil para permitir en igual medida el matrimonio entre heterosexuales y entre homosexuales fue aprobada esa madrugada en la Cámara de Senadores.

Entre los primeros debates  en Diputados hasta la aprobación del proyecto definitivo en la Cámara Alta, pasaron casi ocho meses en los cuales se vivió un intenso debate tanto en los recintos legislativos como en las calles. Sin duda, se asistió a una de las participaciones más activas de la ciudadanía en los últimos años.

La propuesta aprobada sustituye o modifica 43  artículos del Código Civil hasta ahora vigente. En especial se destaca el Art. 2°, donde se establece que «el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o diferente sexo».

Fue en torno a esta cuestión que amplia el acceso a la institución del matrimonio que se manifestaron organizaciones de la sociedad civil, tanto a favor como en contra. De un lado, están  quienes consideran que las modificaciones materializan una lucha de larga data de las  minorías y que procura contener situaciones que ya existen en la Argentina y que necesitan ser reconocidas por la ley. Del otro, se encuentran quienes defienden la institución familiar, definida en términos tradicionales.

.REC consultó a dos especialistas del derecho sobre la actualidad y futuro de la Argentina, en torno a esta temática. Dos voces que manifiestan distintas y confrontadas perspectivas.

Rodrigo Agrelo: «La nueva tarea es defender el derecho de los padres a revisar la educación sexual de sus hijos»

Rodrigo Agrelo es abogado especialista en Derecho de Familia. Licenciado en la Universidad Nacional de Córdoba, ejerce hace tiempo la representación legal de organizaciones religiosas cordobesas como el Portal de Belén o Nazaret. Estas entidades se identificaron desde el principio del debate con la defensa del matrimonio en términos tradicionales y manifestaron junto a miembros de distintas confesiones su oposición al proyecto

– Luego de la aprobación ¿cuál es la evaluación que realizan las instituciones que se manifestaron en contra de la modificación del Código Civil?

Lo primero que hay que mirar son los efectos que produce esta decisión que tomó el Congreso de la Nación con el aval del gobierno. Donde primero va a impactar es en el sistema educativo, porque al equipararse las relaciones de personas del mismo sexo con las de distinto sexo, en los contenidos de la educación sexual de las escuelas va a empezar a impartirse esta equiparación. La nueva tarea nuestra es primero defender el derecho de los padres a revisar la educación sexual de sus hijos de acuerdo a sus propias convicciones y segundo el derecho de los maestros que van a a ser compelidos a enseñar una serie de conocimientos con los cuales pueden estar en desacuerdo.

– Desde la perspectiva del Derecho ¿cuál es su posición sobre la nueva normativa?

Creo que la ley tiene severos rasgos de inconstitucionalidad  porque los tratados internacionales de derechos humanos siempre hablan de la persona humana con carácter general. Únicamente hablan de varón y mujer cuando se refieren al matrimonio y a la familia. Esa distinción la hacen porque en definitiva existe en estas leyes superiores de la Nación (de acuerdo a la última reforma constitucional nuestra) la idea de que el matrimonio es una institución solamente reservada para varón y mujer.

– ¿Cómo observó usted la participación ciudadana en torno a este tema?

Eso es un dato positivo, la gente tuvo un involucramiento masivo. No debe haber habido casa, reunión de amigos donde no se haya tocado el tema. Me parece que el dato nuevo es que, hace dos meses, nadie hubiera pensado que en todas las provincias argentinas tanta gente espontáneamente se movilizara en favor  del matrimonio entre varón y mujer como célula básica de la familia a partir de la cual se sostiene toda la sociedad.

«El próximo paso es la ley del aborto»

Así lo señaló el asesor legal de Portal de Belén al ser consultado sobre los desafíos que supone la nueva normativa. Por supuesto, se manifestarán en contra.

Horacio Etchichury: «El paso que se ha dado es muy importante por el potencial efecto multiplicador»

Horacio Etchichury es Licenciado en Comunicación, abogado constitucionalista, docente de la UNC, escritor y Magister en Leyes. A favor de la normativa normativa, explicó con detalle los argumentos que sostienen la modificación del Código Civil.  A la vez espera que este ejemplo de ampliación de derechos se multiplique en otros  aspectos de larga postergación en Argentina.

– Desde el Derecho Constitucional  ¿Cuáles son los argumentos que sustentaron la modificación del Código Civil?

– Yo diría que son dos argumentos centrales: uno la libertad que, está consagrada en el artículo 19 de la Constitución donde el Estado renuncia a juzgar las relaciones personales. Es decir que para el Estado todas las relaciones afectivas basadas en el consentimiento mutuo son igualmente buenas o malas. Y el principio de igualdad, es decir, si todas las relaciones afectivas para el Estado son igualmente válidas, estamos obligados a darle el mismo tratamiento. Hasta ahora el Código Civil trataba diferente las relaciones según fueran parejas del mismo o distinto sexo, lo que cambia a partir de esta reforma es que ahora van a tener el mismo tratamiento.

– ¿Cuál considera que ha sido el rol de la ciudadanía en este proceso de ampliación de derechos?

– Me parece que hay que distinguir entre los grupos mas organizados y la ciudadanía que no está inserta en ningún movimiento en particular. Hubo un grado muy alto de movilización popular de quienes estaban incorporados a proyectos organizadamente. Ambas posturas lograron agrupar coaliciones más amplias de lo que uno hubiera pensado y apelaron a la movilización física y a ocupar las calles. La ciudadanía ajena a las organizaciones tuvo un rol más expectante, faltaron más oportunidades para que la gente pudiera conocer y ampliar ciertos contenidos, como la cuestión de la adopción.

– ¿Cuáles son los próximos desafíos para avanzar en la ampliación de derechos en nuestro país?

Obviamente, en cuestión de derechos humanos, la Argentina tiene muchas cuestiones pendientes. Si vamos a los derechos en el mismo ámbito de este tema, la agenda pasa en general por la identidad de género.  Es una demanda histórica. Hoy en día la identidad está basada en un hecho biológico y el género queda anclado en segunda instancia como una construcción que se va dando históricamente. En las identidades que se reflejan en la ley, el sexo como uno de los elementos del estado civil de las personas es el sexo como hecho biológico, no hay otra definición. Quizás un punto que venga hacia adelante puede ser que se de cabida a otros géneros.

De todas formas, el paso que se dio con esta ley es muy importante por el potencial efecto multiplicador que va a tener al hacer aflorar otras discriminaciones que están vigentes.

«Nunca puede usarse la discriminación existente como justificación de la discriminación legal»

Etchichury refuta los argumentos que se erigieron contra la adopción de niños por parte de parejas homosexuales

El debate en imágenes

Descargue la Modificación del Código Civil (PDF)

Tags: abortoadopciónigualdadmatrimonio gayRoberto EtchichuryRodrigo Agrelounión civil

Leé también

Se sostiene la demanda de mandos medios y perfiles gerenciales

Se sostiene la demanda de mandos medios y perfiles gerenciales

28 marzo, 2023
La inteligencia artificial  en la acción emprendedora

El gobierno de Rumania anunció que sumará a una IA como consejera

28 marzo, 2023

Lanzan dos nuevas líneas de financiamiento para producir y emprender en igualdad

22 marzo, 2023

Calificación Global Firepower: en dos años, el Ejército de México trepó 11 posiciones en poderío

16 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados
Opinión

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023

Por Cristina Daruich y Valentina Martinez (*) En el año 2022, en la cátedra Teorías del Conflicto y de la Decisión, de...

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023
Ambush marketing y la propiedad intelectual

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?