“No es momento de discutir candidaturas sino de acordar entre todos que o crecemos o retrocedemos”, dijo el referente nacional del recién fundado Movimiento San Martín, que propone cambiar la capital nacional para comenzar a “resolver las asimetrías”.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, estuvo en Córdoba el pasado fin de semana, cenó con empresarios y dirigentes sociales, inauguró la 40ª exposición de la Sociedad Rural de Córdoba y reclamó un acuerdo político-social para volver al crecimiento de la economía.
El líder del recién lanzado Movimiento San Martín, que propone entre otras cosas una profunda reforma urbana y la mudanza de la capital al interior del país, sostuvo en un discurso pronunciado en el predio ferial que tienen los ganaderos locales en Malagueño que “la visión compartida del sector público y el sector privado y la transferencia de tecnología es decisiva para completar la reindustrialización del país que impulsa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
“El valor agregado es causa nacional. La iniciativa con propósitos compartidos es el puente para la grandeza de la patria. La Argentina exporta en promedio 860 dólares la tonelada y el primer objetivo es superar los mil dólares, además de lograr un equilibrio sostenido entre las diferentes provincias”, detalló el líder parlamentario, durante una jornada de trabajo realizada en la exposición junto al presidente de la fundación Mediterránea, Martín Amengual, y a otros integrantes del Grupo de los Seis; también dirigentes sociales, sindicales y empresarios.
Precisó Domínguez que “Santiago del Estero exporta a 340 dólares la tonelada, frente a los casi 1.700 de Mendoza, provincia sostenida en la industria vitivinícola. Cuando Mendoza supo que el malbec le iba a permitir tanto crecimiento marcó la diferencia. Por eso propongo trasladar la capital al interior de la patria, para reparar las asimetrías”.
Enfatizó el ex ministro de Agricultura de la Nación: “Hoy estamos en una encrucijada histórica: crecer o retroceder. Crecer es seguir apostando por un proceso de reindustrialización de nuestra economía, que agrega valor en origen, genera puestos de trabajo y apuesta a la investigación y el desarrollo; o retroceder y entregarse al laberinto del endeudamiento que se termina pagando con la desocupación y el hambre de nuestro pueblo”.
En este sentido, Domínguez resaltó que “el pueblo argentino tiene memoria de los candidatos criollos que comprometieron el futuro del país con la excusa de la deuda. En la etapa dictatorial se perdieron 15 mil fábricas y en la década del 90 otras 9 mil”.
Agregó que “a los que apoyan a (el juez neoyorquino Thomas) Griesa les falta imaginación para pensar el futuro argentino”.
Argentinizar el comercio
“Tenemos que seguir ampliando nuestra capacidad productiva para no postergar el desarrollo genuino de la Argentina” y “el mejor camino para el crecimiento de la industria nacional es que la dirigencia política piense en argentinizar los recursos de la patria”, dijo.
Domínguez fue el primer dirigente que planteó en enero de este año recuperar la vieja Junta Nacional de Granos mediante la puesta en marcha de una Agencia de Comercialización pública-privada que restablezca el manejo nacional de la exportación de cereales, con preeminencia de cooperativas de productores y empresas nacionales.
Cabe mencionar que Domínguez se reunió, antes del acto, con unos 1.800 alumnos de escuelas agrotécnicas de la provincia que participaron de actividades programadas especialmente para ellos dentro del predio ubicado en Malagueño. Además, mantuvo un encuentro con productores bovinos y ovinos del país para abordar aspectos vinculados con esta actividad.
En el marco de la exposición, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) y el Ministerio de Educación provincial firmaron un convenio para incorporar la asignatura Formación en Derecho Laboral en las escuelas rurales y agrotécnicas de todo el territorio cordobés.
Además, el Ministerio de Educación y la Sociedad Rural sellaron un acuerdo para que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales en empresas e instituciones que se encuentran bajo la órbita de esa entidad agropecuaria.