NEWSLETTER
lunes 20, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 20, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

De la «economía de la dona» a la banca ética, la novedad de la Facultad de Ciencias Económicas

21 diciembre, 2022
De la «economía de la dona» a la banca ética, la novedad de la Facultad de Ciencias Económicas

Victor Mochkofsky. Co-director de la nueva Diplomatura Universitaria en Nuevas Economías.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá
Por Carolina Klepp

Lanza en 2023 la Diplomatura en Nuevas Economías, enfocada en Latinoamérica. Podrán cursarla personas que tengan el secundario completo. La dictarán referentes internacionales

La «economía de la dona» identifica siete aspectos cruciales en los que la economía convencional nos lleva por el mal camino y establece una hoja de ruta para conducirnos a un punto ideal donde se pueden satisfacer las necesidades de todas las personas con los medios del planeta. Ésta es una de las apretadas síntesis que circulan para definir una de las nuevas economías que abonan especialistas y cada vez más emprendedores.

Otras del listado son Sistema B, Economía del bien común, Economía social y popular, Economías locales, Saberes ancestrales y buen vivir, Teoría del decrecimiento y Banca ética. 

Éstas y otras conforman una novedosa propuesta que estará en marcha en 2023, con certificación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCE-UNC).

Así lo reveló a Comercio y Justicia el codirector de la nueva Diplomatura Universitaria en Nuevas Economías -que acaba de abrir las inscripciones-, Víctor Mochkofsky. 

Cofundador de la Plataforma de Introducción a Nuevas Economías (PINE), Espacio Abasto y Orilla Futuro, Mochkofsky detalló que los interesados no requieren de formación o conocimientos previos para participar pero sí tener el secundario completo. 

Se dictará de manera virtual desde el 7 de marzo hasta el 4 de julio de 2023.

Cuenta entre sus antecedentes con una serie de cursos en la materia en 2022, que captó el interés de unas 120 personas de 10 países de Latinoamérica como Chile, Perú, Uruguay y Colombia.

“Su objetivo principal es que cada vez más personas de Latinoamérica, con o sin conocimientos en economía, se acerquen a los movimientos, conceptos académicos y referentes de nuevas economías, se inspiren, reflexionen y fortalezcan una mirada propia y crítica al respecto a través de la práctica en nuestro territorio local”, señaló Mochkofsky.

La diplomatura cuenta con certificado de la UNC y el aval de ONU Medio Ambiente. 

Promete un espacio de reflexión individual y colectiva sobre la realidad latinoamericana y los retos a los que se enfrenta la sociedad y el medioambiente. “Buscamos explorar y difundir nuevas maneras de habitar/nos y fomentar sistemas económicos que respeten la vida en todas sus formas y en consonancia con el buen vivir”, agregó Melisa Díaz Acuña, codirectora de la diplomatura. 

“En los encuentros se profundizarán modelos como economía circular, por Giselle Della Mea; banca ética, por Joan Melé; contexto global, por Flavia Broffoni; economía regenerativa, por Ronald Sistek, y otros como sistema B, economía del bien común, economía social y solidaria, decrecimiento, economía feminista, saberes ancestrales y buen vivir, economías locales y más temáticas relacionadas”, detallaron los organizadores.

Mochkofsky destacó que “es una gran oportunidad para conocer una nueva red de profesionales y personas movilizadas por estos temas, salir de la cómoda incomodidad y sostener conversaciones significativas que nos inviten a aprender desde la inteligencia colectiva”.

Las nuevas economías en Latinoamérica son temas que están en ebullición, que a cada vez más gente le interesa. Lo describen como un “boom” en los emprendimientos y en los emprendedores.

“En Córdoba, cada vez más emprendimientos nacen con una búsqueda de generar un impacto positivo, de triple impacto, de soluciones sociales y ambientales, y cada vez más empresas quieren certificar como empresas B o tener una política de sustentabilidad más avanzada, y al mismo tiempo estamos en situaciones tan problemáticas, de crisis complejas que podemos decir que venimos atrasados”, graficó como diagnóstico uno de los impulsores.

Basados en la tendencia y en que ya está instalado el tema en la agenda, vieron una oportunidad para crear un producto educativo que integre diversas miradas. 


Agenda

•  Se inicia el 7 de marzo y va hasta el 4 de julio de 2023.

•  Inscripciones tempranas hasta este 30 de diciembre.

•  Cierre de inscripción: 28 de febrero de 2023 

Informes e inscripción: www.nuevaseconomias.org

Consultas: cursos@eco.uncor.edu 

Las nuevas economías debaten sobre cómo acelerar el desarrollo sostenible
Tags: Facultad de Ciencias Económicasnuevas economíasUNC

Leé también

Derecho previsional, un campo profesional fértil al ritmo vertiginoso de los cambios sociales

Derecho previsional, un campo profesional fértil al ritmo vertiginoso de los cambios sociales

13 marzo, 2023
Administración de empresas: becas para el área de administración de Hemoderivados

Administración de empresas: becas para el área de administración de Hemoderivados

27 febrero, 2023

Pasantías: Avon y Natura abrieron convocatoria para empezar en abril

27 febrero, 2023

Un mes para postularse a becas de $57.432 mensuales para carreras universitarias

27 febrero, 2023

Comentarios 1

  1. jose guillermo guzman says:
    hace 3 meses

    ME INTERESA MUY BUENOS TEMAS

Valor +

Opinión

La expresión femenina en la historia [I]
Opinión

La expresión femenina en la historia [I]

20/03/2023

 Por Miguel Rodríguez Villafañe (*) Desde siempre los hombres y las mujeres, en un mundo a compartir, ejercieron el derecho a pensar,...

Pretenden que Córdoba  tenga una ley provincial de  emergencia climática

Ascuas climáticas: entender y ¡hacer!

20/03/2023
La violencia institucional a 40 años de democracia

La violencia institucional a 40 años de democracia

19/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?