Opinión, Previsional

“Las moratorias se han convertido en una solución de tipo permanente, con alto costo”

Lo afirma el especialista Aníbal Paz, quien explica que el problema reside en que se aplican sin fuentes de financiamiento genuinas, asumiendo compromisos de largo plazo para con los beneficiarios

Aníbal Paz

El interbloque del Frente de Todos (FdT) en el Senado de la Nación presentó la semana pasada un proyecto de ley que establece un plan de pago de deuda previsional dirigido a aquellas personas trabajadoras que no alcanzan a cumplir con los años de aportes necesarios. Para conocer los detalles, «Factor» de Comercio y Justicia dialogó con Aníbal Paz, abogado y especialista en temas previsionales, quien señaló: “Se trata de un proyecto de ley que aún no está vigente, es tan solo un proyecto de ley, de incierto futuro, y para ello debe sortear las diferentes instancias en ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

La posibilidad de acceder a esta nueva moratoria previsional estará vigente por dos años, a contar desde que se apruebe el proyecto, plazo que puede ser prorrogado”.

Podrán acceder mujeres con 60 años de edad cumplidos; hombres con 65 años de edad cumplidos y derechohabientes con derecho a pensión. Debe tratarse de personas residentes en el país durante el periodo que pretendan regularizar y rige para personas que no registren aportes (relación de dependencia, autónomo ni monotributista) por el periodo que pretendan regularizar.

¿Pueden comprarse años de servicio?

Sí. Pueden regularizarse (comprarse) años de servicio hasta el 31/12/08, y al solo fin de acreditar el mínimo requerido para tener derecho a PBU (30 años). Cada Unidad de Pago de Deuda Previsional (UPDP) representa un mes de servicios, y tiene un valor equivalente a 29% de la Base Imponible Mínima (BIM) vigente al momento de la regularización. A valores de mayo/22 la BIM es de $10.989,91, consecuentemente el valor de cada UPDP sería de $3.187,07. A su vez, el plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) podrá cancelarse en hasta 120 cuotas mensuales, en la forma y con la actualización o interés que la reglamentación determine. Podrá accederse al PPDP siempre y cuando se sortee el análisis socioeconómico, que la reglamentación determine. Las cuotas del PPDP se descontarán del haber jubilatorio mensual.La prestación obtenida mediante PPDP será incompatible con el goce de otra prestación previsional de cualquier naturaleza, contributiva o no contributiva, salvo que se trate de una única prestación contributiva igual o inferior al haber jubilatorio mínimo vigente (al día de la fecha la jubilación mínima es de $32.630,40). Para acceder al PPDP deberán estar canceladas al 31/12/21 en su totalidad otros planes de pago vigentes correspondiente a moratorias previsionales previas.

¿Pueden acceder trabajadores en actividad en etapa prejubilatoria?

Sí. Podrán acceder mujeres entre 50 y 59 años de edad; hombres entre 55 y 64 años de edad y se deben acreditar ingresos que permitan justificar el pago de la Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales (UCAP). Debe tratarse de personas residentes en el país durante el periodo que pretendan regularizar y que no registren aportes (relación de dependencia, autónomo ni monotributista) por el periodo que pretendan regularizar. Las características son que podrán regularizarse (comprarse) años de servicio hasta el 31/03/12; y al solo fin de acreditar el mínimo requerido para tener derecho a PBU (30 años). Asimismo, cada UCAP tiene un valor equivalente a 29% de la BIM vigente al momento del efectivo pago, independientemente del periodo al cual aplique.

¿Qué puede decirnos de las moratorias actualmente vigentes?

Actualmente existen dos moratorias previsionales que se encuentran vigentes: una de ellas es la de la ley 24476, que tiene carácter permanente y permite regularizar (comprar) aportes desde la fecha de su cumpleaños Nº 18, hasta el 30/09/93. No hay distinción entre hombres y mujeres al respecto.  Con el transcurso del tiempo esta moratoria tiene su vencimiento que operará de manera «natural» con el paso de los años. Luego está la de la ley 26970, que vence 23/07/22, permite regularizar (comprar) aportes desde la fecha de su cumpleaños n° 18, hasta el 31/12/03. Solo puede ser utilizada por mujeres. 

Ante el próximo vencimiento de esta última moratoria, y siendo que cada vez menos personas puede acceder a la moratoria anterior, es que se presentó el proyecto que se analiza más arriba, tendiendo a ampliar la inclusión previsional. La alternativa al proyecto es la de prorrogar, una vez más, la última moratoria.

¿Qué sucede con aquellos que no pueden acceder a las moratorias vigentes?

Los que no pueden acceder a las moratorias vigentes, actualmente tienen la opción de acceder a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), con 65 años de edad cumplidos, sin distinción de género, para obtener un haber equivalente a 80% del haber jubilatorio mínimo.

Conclusión

Según Paz, el problema con las moratorias reside en que se aplican sin contarse con fuentes de financiamiento genuinas, asumiéndose compromisos de largo plazo para con los beneficiarios, y sin modificarse los aspectos estructurales que llevan a la necesidad de garantizar la cobertura de la seguridad social para todas aquellas personas que han trabajado informalmente, en un círculo vicioso que no se corta. “De esta manera las moratorias se han convertido en una solución de tipo permanente, con alto costo, y en detrimento de los jubilados que si han contribuido al sistema, provocando no pocas veces el desaliento a contribuir para, en definitiva, acceder a similares prestaciones”, concluyó el profesional. 

Aumentos

A partir de junio comenzará a aplicarse el segundo aumento trimestral de 2022 para jubilaciones, pensiones y asignaciones por lo que recibirán un aumento de 15 por ciento, según informó la Administración Nacional de la Seguridad Social. La reglamentación proporciona cuatro incrementos anuales que se fijan por medio de una fórmula que combina un 50% de la recaudación y otro 50% de la variación salarial -Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) determinó que el incremento sea de 15%. Por lo tanto, a partir de junio la jubilación mínima será de $37.524,96 y la máxima de $252.507,8. En tanto la prestación universal de adultos mayores (PUAM) será de $30.020 y las pensiones no contributivas (PNC) de $26.267.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *