jueves 23, enero 2025
jueves 23, enero 2025
Comercio y Justicia 85 años

Ley Bases:“Bienvenida la desregulación pero no así la desprotección”

ESCUCHAR

La frase pertenece a José Simonella, quien participó -junto con referentes de otros sectores- del debate organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba sobre la ley “Bases”. Se hizo hincapié en el blanqueo y moratoria y las posibilidades de éstas para los contribuyentes y la economía del país

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba llevó a cabo el pasado día 14 el panel denominado “Debate Ley Bases”. El encuentro, que se desarrolló en formato híbrido, tuvo la presencia de Teresita Bersano, presidente del CPCE de Córdoba y la moderación del periodista Juan Turello. Participaron también José Simonella, presidente de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce); Marcelo Badra, de la Comisión Asesora de Estudios Tributarios del CPCE; Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC); Fausto Brandolin, Presidente de la Federación Comercial de Córdoba, y Martin Teicher, vicepresidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba. Bersano, destacó el evento como un espacio para reflexionar -de la mano de referentes de distintos sectores a quien agradeció especialmente- sobre los impactos y consecuencias que tendrán estas normativas. 

Simonella habló sobre aspectos positivos y negativos de la ley Bases: “Es un ordenamiento normativo más claro y desregulado. ‘Desregulado’ no debería ser ‘desprotegido’ porque son dos cosas distintas; bienvenida la desregulación pero no así la desprotección”, enfatizó. “La otra cuestión es brindar estabilidad con este marco legal y fiscal; eso sí puede mejorar la previsibilidad económica y puede ayudar a la inversión privada que Argentina necesita para generar empleo de calidad y contribuir a un crecimiento económico que el país no ve desde hace 14 años”. Al referirse a la reducción de déficit fiscal dijo que éste es imprescindible ya que no puede haber un país sustentable que gaste más que lo que le ingresa. “El problema es que el Gobierno no quería gradualismo -con la experiencia de Macri- y ‘metió shock’; pero la pregunta es si la estructura productiva y comercial aguanta y ésta es la gran duda que existe”. Asimismo, dijo que es fundamental un enfoque responsable del gasto, a los efectos de lograr estabilidad macroeconómica. Para ello es necesaria -tal como está prevista en la ley, aunque falta ver cómo se aplica- una reforma estructural del gasto. Simonella advirtió que esa reducción del gasto se produjo vía licuación. “Hay que destacar que cuando el FMI le dice al Gobierno nacional que le realice un ajuste con más calidad ello quiere decir un ajuste que se pueda perpetuar en el tiempo y para eso se necesitan reformas estructurales, que se están tratando de comenzar pero que todavía no se ven”. En cuanto al paquete fiscal, dijo que debe procurar bajar la presión tributaria, establecer impuestos más equitativos y salir de los impuestos distorsivos que tiene Argentina. Asimismo, Simonella se refirió a la reforma laboral, la cual consideró imprescindible para generar empleo para los jóvenes, segmento que no valora tanto la estabilidad laboral, sin quitar derechos adquiridos, para que los empleadores puedan incorporar trabajadores sin correr riesgos contingentes. 

“Argentina necesita un blanqueo exitoso”

Según Simonella, un blanqueo exitoso “es lo que necesita el Gobierno para tener dos cosas: en primer lugar un puente hasta llegar a la cosecha fina y, de la cosecha fina, otro puente hasta la cosecha gruesa o que el RIGI comience a producir algo de inversiones. Hoy el talón de Aquiles del país son las reservas. Un blanqueo exitoso le puede dar ese margen. La suma de muchas cantidades de dinero de ahorristas que tienen dinero ‘en negro’ la pueden volcar a la economía (vía blanqueo); esa sumatoria puede generar un dinamismo en una economía que se encuentra muy golpeada y castigada y que necesita de dólares y que va a incorporar dinero a una base tributaria más amplia para el futuro”.

Moratoria

A su vez, el profesional dijo que -más allá de las consideraciones de equidad que implica la moratoria- ésta puede ser el puntapié inicial para que muchos contribuyentes puedan regularizar y formalizar su actividad, en pos de otorgar una mejora específica a la recaudación tributaria, que viene muy golpeada en términos reales. El Gobierno necesita de la moratoria y el profesional también porque muchas de las prórrogas que se están pidiendo van a depender del éxito de esta primera recaudación. “Los gobiernos provinciales y municipales están mirando con mucha expectativa el resultado de esta moratoria”, aseguró.

Expectativas

En tanto, Badra destacó que tanto el blanqueo como el pago anticipado del impuesto a los Bienes Personales, régimen especial que permite pagar cinco años -el año transcurrido y cuatro por adelantado- está teniendo buena acogida, con una importante cantidad de consultas. Más allá de la cuestión técnica, el profesional señaló que lo que se está notando es que ese interés se incrementó luego que se difundió la resolución del Ministerio de Economía mediante la cual se definieron cuáles son las inversiones factibles de hacer sin pagar el impuesto manteniendo esas inversiones hasta el 1 de enero de 2026 ya que, originalmente, no se esperaba mucho más que inversiones en títulos públicos, provinciales, municipales; sin embargo, luego sorprendió, por su amplitud, el abanico de inversiones posibles. Se puede invertir prácticamente en cualquiera de los títulos de valor de fuente argentina obligaciones negociables, fondos comunes de inversión etcétera y se observa que hay personas que -más allá de buscar la protección de la empresa vía blanqueo- tienen un interés genuino de blanquear ya que de nada sirve tener el dinero ahorrado guardado en una caja de seguridad, debido a que existe una inflación en el mundo: el dólar se va devaluando y, de no invertirse el dinero, éste va perdiendo valor. Según el especialista, el interés creció cuando esa resolución amplió el blanqueo a inversiones en proyectos inmobiliarios nuevos, lo que visualiza que el Gobierno está buscando más movilizar la economía que generar una recaudación. Esta última, estimó el profesional, el Gobierno la va a obtener por el lado del régimen especial del impuesto a los Bienes Personales, que financieramente es muy conveniente, por la estabilidad fiscal hasta el año 2038 para quien adhiera, lo que no sucedió con el blanqueo de Macri, que fue una promesa incumplida porque -finalmente, previo al término de su mandato- subió el gravamen. Se advierte una aceptación por parte de los contribuyentes de las nuevas medidas. Con respecto a si el Gobierno va a bajar los impuestos y por dónde debería comenzar dijo que los impuestos más distorsivos -a escala nacional- son el PAIS y el denominado impuesto al cheque, y -a escala provincial- el impuesto a los Ingresos Brutos, mediante el cual hay mucha presión fiscal con efecto piramidación por la forma en que se aplica. 

Optimismo

A su turno, Teicher comenzó su alocución diciendo: “Los desarrollistas siempre somos optimistas, porque nuestros emprendimientos duran más de un periodo presidencial”. Se consideró ahora aún más optimista, basándose en que el dinero actualmente en el mundo se viene “derritiendo” pero en Argentina se aceleró mucho en la primera etapa del año, en el cual hay mucho dinero “negro”, en manos de “millonarios sin millones” porque no pueden disponer de nada, toda vez que son custodios del dinero pero no sus dueños, según consideró Teicher, quien agregó: “Aquel que va a blanquear lo hace para protegerse de la inflación y de la pérdida del poder adquisitivo y ve una oportunidad muy interesante porque en nuestro sector se puede capturar altas rentabilidades en un plazo relativamente corto”.

Según el especialista, los créditos del Banco Provincia de Córdoba, del Banco Nación y del Banco Hipotecario están en un mercado muy pequeño. Se va a dejar de trabajar sólo para quienes compran departamentos al contado (dos por ciento de la población). El pago en cuotas amplía ese porcentaje a 10 o 15 por ciento de la población. Según el profesional, Argentina tiene menos de uno por ciento del PBI en créditos hipotecarios: “Tenemos mucho para crecer”, enfatizó. “El año pasado la sensación era ‘vendé ahora porque luego va a ser más barato’ y hoy es ‘comprá ahora que mañana va a ser más caro”, sentenció y concluyó: “La economía se mueve por sensaciones”. 

El sector privado, clave para el desarrollo económico

Por su parte, Macario dijo que el primer semestre fue muy difícil debido al fuerte ajuste del Gobierno a las cuentas públicas, lo que se tradujo en una importante recesión, pero justificó: “No podíamos seguir como veníamos” y agregó: “Al haber hecho el ajuste, hoy tenemos una probabilidad mínimamente de 50 y 50 y en ese aspecto estamos mejor. En la Unión Industrial de Córdoba hemos celebrado la necesidad de tener las cuentas públicas sanas; Argentina ha vivido por encima de sus posibilidades. Es también importante destacar que este Gobierno tiene en mente que la salida va a ser por el sector privado como generador de riqueza. No hay duda de que el sector privado tiene gran potencial y es la clave de la salida de la decadencia económica. Para eso hay que tener una macroeconomía a la que está apuntando el Gobierno”. Asimismo explicó: “No hay magia y por eso el costo de la salida”. En cuanto al empleo, Macario dijo que ha sido un semestre duro, con procesos preventivos de crisis en diversos sectores. “Los principales desafíos hacia adelante son enormes pero la salida de la recesión va a pasar por un aumento del consumo interno y, si la tasa de inflación sigue cayendo -lo que es difícil porque estamos en una meseta- y los salarios reales comienzan a recomponerse, va haber un repunte del consumo”. Otro factor que puede traccionar el desarrollo es el comercio exterior, aunque destacó que ese sector tiene una carga impositiva muy alta, que muchas veces lo deja fuera de mercado.

Consumo

En tanto, Brandolin dijo que hoy el consumidor no busca primeras marcas ni compra por hacer stock sino que hace sus compras día a día, según su presupuesto y necesidades. El comerciante, en este escenario, se ha comportado de la misma forma: “Ya no se estoquea con ofertas que proporcionan los distribuidores o las fábricas sino que hay una tendencia a ser más eficiente en la compra de mercadería; ello ha producido que las listas de precios vayan cediendo, sumado a la posición del comerciante de no convalidar precios”. Hoy existen propuestas de fábricas con planes de 30, 180 y 210 días. Eso un año atrás era impensable. El crédito se ha abierto para las pymes; se han firmado acuerdos con bancos y se ha resucitado el leasing. 

Preguntas aclaratorias

Luego de la exposición de cada integrante del panel los presentes pudieron realizar preguntas aclaratorias y ampliar a otros temas no expuestos, relacionados con cuestiones técnicas del paquete fiscal. El evento fue seguido vía streaming por más de 200 espectadores. 

Cabe señalar que el segundo panel “Debate Ley Bases” abordará aspectos laborales y económicos y se desarrollará el próximo día 21, de 18 a 20, con una duración de dos horas, en la misma modalidad híbrida y libre. Inscripciones en capacitacioncpce.org.ar

Leé también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?