jueves 28, marzo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 28, marzo 2024

Un cisne negro para la economía mundial y argentina

ESCUCHAR

Según Gustavo Scarpetta, especialista en comercio exterior, es necesario usar el tiempo que dure la presente crisis para prepararse para producir y exportar más cuando ésta finalice

El progresivo y continuo desmejoramiento de la situación sanitaria mundial, derivada de la Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, genera la toma de una serie de medidas por parte de los países afectados que impactan en la economía del orbe. Factor dialogó con Gustavo Scarpetta –contador público y especialista en comercio exterior- quien sobre este tema señaló: “El coronavirus es un cisne negro en el mundo que afecta a la salud y también a la economía global. Se denomina ‘cisne negro’ la aparición de un hecho tan imprevisto que modifica todo el escenario y las expectativas”.
Según el profesional, el comercio internacional ya se vio afectado a la baja y el petróleo cayó de 63 dólares –precio del barril en enero- a los 33 dólares actuales y aún puede descender más. Asimismo, las commodities bajan y lo harán todavía más por la caída de la demanda global. China -el epicentro del virus- en el primer bimestre del año bajó sus compras 2,4%, pero aún se espera un escenario más dificultoso. A su vez, las exportaciones chinas cayeron 16% interanual en el primer bimestre por las menores compras y la debilidad de muchos países. La producción industrial en el gigante asiático cayó por primera vez desde 1990 (-13,5%). Las ventas minoristas decrecieron todavía más. “Esto es mucho más fuerte que la retracción de 2008”, refirió el especialista. China
tuvo un crecimiento “relativamente” lento en 2019, de 6,1%. Este año podría ser de menos de cuatro por ciento, aunque algunos expertos apuntan incluso podría contraerse su economía, algo que no ocurre desde 1976. La situación podría transformarse en una recesión global mucho más fuerte que la crisis de 2008. Asimismo consideró que los organismos internacionales planificaban un crecimiento interesante de la economía mundial durante el presente año y ya están modificando sus pronósticos a la baja.

¿Considera que la economía está en terapia intermedia?

El neumólogo que lideró la lucha contra el SARS -la anterior pandemia- es chino y se llama Zhong Nashan. Tiene 84 años y opina que “la pandemia podría controlarse en junio si todos los países toman el virus en serio e implementan fuertes medidas. El final de la pandemia depende en gran medida de la seriedad con que cada país la tome”. En el caso de que esto fuera acertado, hasta junio faltan cuatro meses, lo que significa que un tercio del año la economía y el comercio fluirán a la velocidad actual, con mercados grandes como EEUU, Italia y España cerrados a las compras y movimientos comerciales. El futuro del virus es el futuro de la economía.

Si el escenario gira hacia una detención de la pandemia en el corto plazo, los pronósticos de crecimiento se reducirán medio punto y llegará a dos por ciento.
En cambio, una continuidad de la propagación del virus llevaría a una recesión global. Los principales economistas del mundo alertan sobre una caída de la producción en el caso que no pueda revertirse la situación. China en caída y EEUU cerrado impactan en un cuarto de la economía mundial. A eso se sumaría que países importantes también están siendo impactados en sus comportamientos económicos, sin olvidar de que estamos en un contexto de
brexit y guerra comercial.

¿Cuál es la situación en la región, particularmente en Argentina?

Existe una caída del precio del petróleo –ya mencionado- de las commodities y de las bolsas. Los inversores “vuelan hacia la calidad” y por lo tanto el riesgo país de los latinoamericanos sube y el de Argentina supera 3.000 puntos.

La baja de los precios significa menos volumen de las exportaciones para todos los países de América Latina. Ecuador, Brasil y Venezuela con su petróleo, Chile con su cobre y nosotros con el descenso del valor de la soja.

Se estima una caída de las exportaciones argentinas de entre 10% y 30% según cómo sea el desenlace de la crisis del coronavirus.

La región se complica aún más ya que sin el virus las expectativas no eran las mejores por el bajo crecimiento de México, Argentina y Brasil.

Con un crecimiento pronosticado de 0,2% por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año, todo indica que será un año con recesión para América Latina.
Al igual que se propagó el virus, la caída económica de China y EEUU significará menos exportaciones para las tres grandes economías de Latinoamérica que los tienen como sus principales mercados.

Con relación a Argentina, al comprar menos China caerán sus ventas de soja; respecto a Brasil, al venderle menos a EEUU y China -sus dos principales mercados- adquirirá menos mercancías y nuestro ingreso de dólares será menor.

En la difícil economía argentina los golpes vendrán por la caída del precio de lo que exportamos, las menores ventas externas por un comercio internacional en baja y los problemas adicionales en la negociación por la deuda en con convulsionado sistema financiero global.
Estar preparados para producir y exportar más cuando la crisis finalice es algo que se puede ir haciendo mientras tanto. Las medidas económicas tomadas por el Gobierno van en ese camino.

Leé también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?