jueves 25, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 25, abril 2024

Según Cepal, Argentina cerrará el año con suba del PIB de 2% y crecerá 0,8% en 2016

MUY TRANQUILO. La noticia del fin del cepo con su consecuente devaluación fue anunciada por el ministro Alfonso Prat-Gay, a poco de asumir.
ESCUCHAR

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, revela datos positivos para el país. Advierte, no obstante, de que debe resolver la tensión cambiaria por falta de divisas.

El PIB argentino cerrará el año con una expansión de 2%, según la estimación de la Cepal, que destacó la incidencia del sector público y las medidas fiscales para dinamizar la economía y el menor peso de la actividad privada, mientras pronosticó un crecimiento de 0,8% o menos para 2016, según cómo se resuelva el frente externo.

El Balance Preliminar de las Economías de América latina y el Caribe de 2015, estimó para Argentina un crecimiento del PIB de 2%, «después de un probable estancamiento en los últimos meses del año, asociado a la agudización de la escasez de divisas».

El estudio, que se basó en datos oficiales, proyectó una expansión para 2016 de 0,8%, «podría ser menor, según cómo se resuelvan los desequilibrios externos de la economía».

En el capítulo referido a Argentina, Cepal evaluó que la economía logró un crecimiento de 2,2% en el primer semestre, producto de «la estabilización de las tensiones cambiarias», que contribuyeron «a que la inflación se desacelerara», pero manteniéndose «muy por encima del promedio regional».

«El sector público fue el factor más importante de la dinamización de la economía. El consumo privado también aumentó, aunque de manera más moderada», destacó el informe, en el que se resume que, en términos generales, «la actividad económica, en particular la inversión, siguió afectada por la incertidumbre cambiaria».

Además, «la contracción de la economía del Brasil, principal destino de las exportaciones del país, y la caída del precio internacional de la soja afectaron negativamente la evolución de las ventas externas», agregó.

Ante «una economía restringida por la escasez de divisas, la política económica se orientó a mitigar tensiones cambiarias y a dinamizar la economía por la vía fiscal», con sesgo expansivo, que llevó a que el gasto primario aumentara 36,5%, superior al aumento de los ingresos totales de 28,7%, lo que dio lugar a un resultado primario negativo de -1,5% del PIB y de -3,5% tras el pago de los intereses de deuda.

Según el trabajo, la expansión del gasto se debió principalmente a los mayores montos destinados a prestaciones de la seguridad social (45,7%) y a las transferencias al sector privado (38,5%), incluidos subsidios a las tarifas de servicios públicos y transferencias monetarias directas a los hogares.

En tanto, el aumento de los ingresos, obedeció, principalmente, a incrementos de los recursos tributarios (27,8%) y de las contribuciones a la seguridad social (38,5%).

Pero el Tesoro Nacional «se financió además con $2.711 millones de adelantos transitorios del Banco Central, que tuvieron un incremento de 35% interanual, y recurrió al mercado para financiar parte de las necesidades de pesos, a través de la emisión del BONAR 2017 y del BONAD 17», precisó.

Así, «la deuda pública fue equivalente a 43,7% del PIB en septiembre de 2015, lo que implicó un incremento respecto del porcentaje registrado en 2014, que fue de 42,8%».

En política monetaria, la Cepal relevó que las principales medidas tomadas «estuvieron orientadas a promover el crédito, estimular el ahorro en pesos y financiar la actividad productiva de las Pymes», para lo cual el Banco Central «fijó límites máximos a las tasas de interés» tanto de determinadas líneas de crédito como para depósitos.

Créditos y reservas
Durante los primeros nueve meses, «el crédito al sector privado fue el factor más importante de expansión monetaria, debido a los programas orientados a facilitar el acceso al financiamiento del consumo, que creció más que el financiamiento productivo (35% y 24%, respectivamente)».

«Así, 54% de la expansión de los créditos al sector privado correspondió al financiamiento del consumo, 41% al crédito comercial y el resto a créditos hipotecarios y prendarios», mientras «continuó el financiamiento del sector público con recursos provenientes del Banco Central, lo que contribuyó a que la base monetaria creciera 31% en el promedio acumulado a septiembre».

Tras el alivio que trajo el canje de monedas con China por US$11 mil millones, en el tercer trimestre la insuficiencia de divisas reapareció y se intensificó el racionamiento frente al «acervo de reservas internacionales por debajo de US$27.000 millones  (4,3% del PIB), el nivel más bajo registrado desde julio de 2006», explicó.

La Cepal ubicó el ritmo de devaluación mensual del peso en 1% durante los primeros ocho meses y en 1,3% en septiembre y octubre, lo que se reflejó en la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo de 45% en el noveno mes y de 68% en el décimo.

El análisis atribuyó este comportamiento a «una caída de 15,1% de las exportaciones de bienes y servicios, que no llegó a ser compensada por la reducción de las importaciones (-10,4%), restringidas por la política de administración del comercio», que se sumó a la pérdida de divisas producida por la venta de dólares a particulares (US$2.800 millones).

Actividad económica
La actividad económica exhibió un leve incremento de 2,2% en el primer semestre, «como resultado del crecimiento del consumo público y de la inversión en construcción, así como de un magro incremento del consumo privado», pero «el resto de las categorías del gasto se contrajeron».

«La inflación se desaceleró respecto de la registrada el año anterior, en buena medida debido a la utilización del tipo de cambio como ancla nominal, pero se mantuvo bastante por encima de la media regional», sostuvo la Cepal que mencionó el índice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu) de 15,9% en los primeros diez meses de 2015 y los informes de los institutos de estadística provinciales, con una variación anual promedio de 26,6% en el mismo período.

Por último, la Cepal estimó un incremento del PIB de 0,8% para 2016, «en un escenario internacional que se presenta adverso». Sin embargo, aclaró que el crecimiento de la actividad económica «estará sujeto a la reactivación de la inversión y de las exportaciones» en el marco de la eliminación de los derechos de exportación y de la reducción en el caso de la soja.

Los episodios económicos más relevantes del año

Enero. Fin de la cláusula RUFO. Banco Nación deja de financiar a sojeros que acopian granos. La OMC falla contra Argentina por restricciones a las importaciones. El superávit comercial cae al nivel más bajo desde 2001.

Febrero. Cristina Fernández anuncia 15 acuerdos comerciales con China. La Justicia británica dicta un fallo en favor de Argentina contra los fondos buitres.

Marzo. El real llega a 3 pesos y alarma a industriales argentinos. El juez Griesa habilita el pago de bonos emitidos bajo legislación nacional y el Gobierno celebra. Pero bloquea otros pagos. La CGT de Hugo Moyano realiza un paro por Ganancias.

Abril. Empresarios pretenden un techo de 20% para las paritarias. Allanamientos en la city porteña para controlar el dólar ilegal. El FMI propone un plan de ajuste para encauzar la economía.

Mayo. Elevan el mínimo no Imponible de Ganancias a 25 mil pesos. El Gobierno promueve un techo salarial de 26%.

Junio. El FMI posterga evaluación de las estadísticas del Indec. El Gobierno coloca deuda por $6.000 millones en bonos y suman $26 mil millones en el año.

Julio. El blue sube por encima de $15. El Gobierno pretende elevar a US$5.000 millones swap con China.

Agosto. El dólar blue supera los $16. Fuertes ventas del Banco Central para contener la escalada cambiaria.

Septiembre. Se agudiza la crisis económica y financiera en Brasil e impacta en Argentina.

Octubre. El Gobierno salda el Boden 2015 por casi US$6.000 millones, el mayor vencimiento de la era K. El resultado de las elecciones, favorable a Macri, genera euforia en los mercados financieros.

Noviembre. Macri promete que si ganan las elecciones habrá un mercado único. El presidente del Banco Central es acusado por defraudación en las operaciones del mercado de futuros. Macri se impone en el balotaje. Fuerte alza de precios por expectativa de devaluación.

Diciembre. Asume Macri la presidencia y cuatro días después anuncia la eliminación de retenciones a exportaciones, la flexibilización de medidas para importar y la reducción de subsidios a las tarifas. Prat-Gay anuncia la eliminación del cepo. El peso se devalúa 35%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?