Desde la última quincena de diciembre y especialmente durante los primeros días de enero se dispararon los casos de ciberestafas en Córdoba. Las vacaciones, la desconexión entre miembros de las familias, la relajación de la gente sobre las medidas de seguridad ya adoptadas como hábito y la propia ausencia o distancia de las personas de su hogar, de su trabajo y su círculo de proximidad, serían los factores aprovechados por los estafadores para acrecentar sus ataques y en los últimos días se conocen nuevos casos de ciberestafas por decenas cada día.
Al tiempo que crecen los reclamos y las denuncias, son varios los organismos que toman medidas. La Defensoría del Pueblo de Río Cuarto acaba de anunciar que creará un área especial para atender a las víctimas, recabar información, elaborar un protocolo de trabajo y realizar campañas de prevención. Ya se puso en contacto con la provincia y las autoridades de ambas oficinas acordaron trabajar en conjunto.
Como se sabe, las ciberestafas son delitos que “se cometen a través de medios electrónicos, como correos, llamadas telefónicas, mensajes de texto o aplicaciones maliciosas”. Es el caso del robo de cuenta de whatsapp, entre otras modalidades del delito, por lo cual cada día ingresan más reclamos a distintas oficinas en la provincia.
El ombudsman riocuartense, Daniel Frangie, se explayó en un diálogo con un medio del sur provincial: “A nuestra Defensoría llegan muchos reclamos por ciberestafas, en lo atinente no sólo a lo vinculado con la extracción de depósitos, sino también con créditos que sacan a nombre del estafado”.
“Por ese motivo, queremos crear en el marco de la Defensoría del Pueblo una área especializada para que trabaje específicamente en esta temática, no sólo frente al hecho consumado, sino también a los efectos de prevenirlo”, anunció Frangie.
Y acotó: “El digital es un universo no sólo de oportunidades, sino también de amenazas, como las de los ciberdelitos”.
“A nuestra Defensoría llegan muchos reclamos por ciberestafas, en lo atinente no sólo a lo vinculado con la extracción de depósitos, sino también con créditos que sacan a nombre del estafado”.
“Por ello, queremos intervenir con todas las herramientas posibles para evitar que se dañe al ciudadano”, afirmó.
El funcionario confirmó que pondrá en marcha un trabajo conjunto con Defensa del Consumidor. “No solamente estaremos abocados a resolver los planteos que nos presentan los consumidores, sino también a generar patrones de conductas a los fines de prevenir y también de sancionar”, sostuvo el ombudsman local.
Sólo durante el último año, la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto registró 5 mil reclamos, los que han ido creciendo en los primeros días del 2025. Entre esos planteos, figuran los relativos a las prepagas, los bancos y las tarifas de los servicios.
Nuevas técnicas
Los estafadores emplean el círculo azul de la IA como foto de perfil para generar confianza y solicitar información. También utilizan mensajes sobre supuestos beneficios para recibir una dosis de la vacuna contra el dengue, cuyo precio en el mercado supera las seis cifras y por lo cual mucha gente cae en la estafa, cuando no pocas veces la Provincia anunció que nunca, en ningún caso, utilizará el whatsapp o la llamada telefónica para comunicarse con beneficiarios de programas, sino que lo hace a través de Ciudadano Digital.
Las vacaciones trajeron nuevas técnicas. Es el caso de llamadas telefónicas o mensajes que se hacen en nombre de una reserva hotelera, aérea o de servicios turísticos. Se comunican desde números desconocidos afirmando que existe una oportunidad de obtener descuentos especiales y envían un link. Al clickear, las personas son estafadas.
“La estafa va por dos vías”, explica el especialista Enrique Dutra, quien dirige una consultora que brinda soporte y consultoría en Seguridad Informática. “Una es el phishing. Se trata de un correo de engaño con algún contenido que te genera alguna cuestión disruptiva. Por ejemplo, te dice que tenés una deuda muy grande con Epec y que si entras a un link que ellos te proveen en el mail, vas a pagar únicamente el 20% de esa deuda. La gente hace clic en el link para ver cuál es la deuda que tienen y no se ponen a pensar, que a lo mejor ellos no tienen ninguna deuda o que simplemente con ingresar a la web de Epec pueden chequear esa información”.
“Hoy los correos de engaños están muy distribuidos, usando excusas de ofertas y descuentos muy grandes”, confirma Dutra. “No se extrañe que como todo el mundo se ha ido de vacaciones, en unos días reciban mails de supuestas multas y en vez de entrar al CIDI a verificarla, la gente haga clic en un link que le envían para hacerle un supuesto descuento”, advierte.
“Por otro lado -agrega-, sigue habiendo mucho robo de cuentas de WhatsApp. Es como que las personas salen de vacaciones en todos sus sentidos y se relajan, entonces les aparece un código de verificación de Meta y les roban la cuenta. Lo que no pasaría si tenemos la verificación en dos pasos, eso ya lo venimos diciendo desde hace mucho”.
Epec advirtió de una estafa a jubilados

Los ciudadanos de Córdoba deben estar atentos por una nueva estafa. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y ofrecen ciertos descuentos en la factura, especialmente a jubilados. De esta forma, aprovechándose de su necesidad, consiguen la información necesaria para robarles dinero.
EPEC advirtió a todos sus usuarios sobre una nueva modalidad de estafa que se presentó en las redes sociales. Es un caso de suplantación de identidad en donde ofrecen descuentos en la tarifa para lograr su cometido conseguir datos sensibles de las víctimas.
Mediante diversas estrategias de engaño y sin ningún tipo de escrúpulos, los delincuentes logran que las víctimas, mayoritariamente jubilados, le otorguen información personal y sensible. Con estos datos, pueden generar un fuerte daño financiero al vaciar sus cuentas de banco o realizar compras con sus tarjetas de crédito.
Estas publicaciones llegan a los usuarios a través de Facebook, ya que los delincuentes se toman el tiempo de publicitarlas para alcanzar más víctimas. Este fraude llama la atención con un importante descuento, de hasta 50%, en la cuenta de luz de los jubilados. Aprovechan la poca información y la necesidad de este grupo para captar su interés.
El mensaje redirecciona a la víctima a un chat de Whatsapp, donde harán lo posible para sacarle información sensible y poder acceder a cuentas personales. De esta manera, pueden vaciar cuentas de banco en cuestión de segundos, realizar compras con tarjetas de crédito o estafar a otros contactos haciéndose pasar por la misma víctima.