sábado 11, enero 2025
sábado 11, enero 2025
Comercio y Justicia 85 años

¿Recuperación ”planchada”?: en agosto, la economía creció sólo 1,1% intermensual y cayó 11,6% interanual

ESCUCHAR

El resultado de las primeras aperturas de actividades del quinto mes del año anticipaba un escenario más alentador. Sin embargo, la suba intermensual fue menguando. Estiman una caída del PBI para este año de 12%

¿La economía ingresó a una meseta en estos últimos dos meses? El interrogante se desprende al revisar la curva de evolución del corriente año del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), afectada fuertemente por la coyuntura derivada de la pandemia de coronavirus y de las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Mientras en los meses de marzo y abril el desplome intermensual fue de 10,5% y 16,8%, respectivamente; a partir de mayo y la apertura de algunas actividades sobre todo en el interior del país, se registró una suba esperanzadora también en comparativa entre meses de nueve por ciento. No obstante, el porcentaje comenzó a mermar en los meses posteriores para ubicarse en un alza más atenuada de 7,6% en junio, y los magros resultados de julio con un incremento de 1,7% y de agosto con 1,1%.

En este contexto, habrá que esperar los números oficiales de septiembre y octubre para determinar si este tenue resultado positivo se sostiene hasta fin de año, dado que a los efectos propios de la crisis sanitaria, se suma la suba de la inflación y la incidencia de los movimientos bruscos recientes del tipo de cambio.

Por otro lado, en la relación interanual, desde marzo a esta última medición, los resultados negativos también parecen haber encontrado un piso, aunque no registran mejoría. En orden, las cifras reveladas por el organismo nacional fueron: -11,1%; -25,5%; -20,1%; -11,7%; -13,1%; y -11,6%.

 

Sectores

En cuanto a sectores, en general la tendencia se mostró de igual manera. Una contracción estrepitosa al inicio del ASPO y una leve desaceleración del desplome en los meses posteriores, aunque claro con las heterogeneidades del caso, según se puede observar en los últimos datos consignados por el Indec.

En detalle, el sector del campo (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) tuvieron su peor desempeño en mayo con -10,5%, mientras que en el octavo mes la baja interanual se recortó a -2,2%.

Por su parte la pesca, cerró agosto con una baja de 10,3%, luego de llegar a pisos de -60% en meses anteriores. En tanto, la explotación de minas y canteras finalizó el “invierno” con -11,5%.

La industria manufacturera que llegó a retroceder 33% en el peor momento de las restricciones, en agosto desaceleró a -8,7%; mientras que electricidad, gas y agua sólo cerraron el último período medido con -0,4%.

Construcción finalizó el octavo mes con -32,1%, comercio mayorista y minorista -3,5%; y hoteles y restaurantes (que es el sector más paralizado) -56%, continuando con un desplome de valores históricos.

Por su parte, tras transporte y comunicaciones finalizó con -21,6%; intermediación financiera con 4,1% (constituyendo el único sector en terreno positivo); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con -6,6%;  administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria con -10,1%; enseñanza con -6.2%; servicios sociales y de salud -10,3%; otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales -53,7%; e impuestos netos de subsidios -12,9%.

 

Perspectivas

En un análisis sobre los datos difundidos este jueves por el Indec, la consultora Ecolatina se interrogó sobre si “¿podrá la economía seguir mostrando signos de recuperación en el último cuatrimestre del año en un contexto de creciente deterioro de las expectativas?”

Al respecto, la entidad precisó que  “tras el fuerte rebote observado en mayo-junio (+8,3% promedio por mes) la velocidad de la recuperación se moderó en el bimestre julio-agosto (+1,4% promedio por mes) y diversos factores” pueden frenar la tendencia.

El primer factor a tener en cuenta para los especialistas es que el “shock de reapertura casi no estará presente en la última parte del año”. Además, es importante considerar que la “situación sanitaria se complejizó en el interior del país, por lo que no hay que descartar que se observen algunos retrocesos en determinadas ramas de actividad que ya se encontraban cuasi normalizadas”, se precisó.

Finalmente, “la creciente tensión en el frente cambiario” y las mayores restricciones en la demanda de divisas, además de las dificultades en las importaciones “podrían complicar a determinadas empresas para abastecerse de insumos para producir, a la par que algunas operaciones comerciales podrían postergarse ante los costos de reposición inciertos, producto de las crecientes expectativas de devaluación”, se advirtió.

“En síntesis, es probable que el rebote de la actividad iniciado tras el piso de abril siga perdiendo impulso y se frene durante el último trimestre del año”, se concluyó.

Así, Ecolatina proyecta una caída del PBI no menor a 12% promedio para este año, con niveles de actividad similares a 2009 y un PBI per cápita cercano al de 2004.


 

BALANZA COMERCIAL

Con suba de importaciones, el superávit de septiembre fue de US$584 millones

El intercambio comercial durante septiembre dejó un superávit de US$584 millones, por debajo de los US$1.744 millones de igual mes del año pasado, informó también este jueves el Indec.

En septiembre, las compras al exterior mostraron su primer aumento en 26 meses, de 3,1%, para sumar US$4.127 millones, mientras que las ventas externas bajaron 18%, por US$4.711 millones.

En los primeros nueve meses de 2020, las exportaciones alcanzaron US$41.940 millones y las importaciones, US$30.378 millones. Así, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 16,3% y alcanzó un valor de US$72.318 millones. Con estas cifras, la balanza comercial tuvo en lo que va del año un superávit de US$11.562 millones

Mientras, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,3%, en relación con igual período del año anterior, y alcanzó un valor de 8.838 millones de dólares. 

En tanto, según datos a septiembre, los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.


 

DÓLAR

La tensión cambiaria llevó el blue a $190

La cotización del dólar para la venta al público cerró este jueves en $83,78 en promedio, con una suba de 47 centavos respecto al cierre de la víspera, en tanto en el mercado bursátil el contado con liquidación (CCL) avanzaba 2,20%, a $178,70.

Por su parte, el denominado dólar MEP anotó un alza de 1,60%, en $165,33 por unidad.

En tanto, en el segmento mayorista la divisa estadounidense subió 33 centavos desde su último cierre, en $78,08.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $108,91 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $138,23.

Finalmente, el denominado dólar informal o “blue” marcó un incremento de siete pesos, a $190 por unidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?