NEWSLETTER
sábado 4, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 4, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Por su deuda, Argentina es uno de los cinco países más “frágiles” del mundo

9 noviembre, 2017
S&P subió la  calificación de  Argentina a B+

Standard & Poor’s . Advierte de las cosecuencias del ajuste monetario de los desarollados.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Es la calificación que recibió de Standard & Poor’s, que advirtió de que la amenaza de «endurecimiento monetario en el mundo desarrollado es más concreta que nunca” y puede impactar “principalmente en las economías emergentes”. Subrayó el déficit de cuenta corriente y que la tasa de ahorro nacional es insuficiente para cubrir la inversión

La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s (S&P) Global incluyó a Argentina en la nueva lista de «países frágiles», es decir, los cinco considerados más vulnerables a los vaivenes económicos que desaten en las grandes potencias del mundo.
Este categorización se debe al volumen de deuda que alcanzó el país durante 2016.
Según S&P, Argentina, al igual que Turquía, Pakistán, Egipto y Qatar, «son las economías de mercados emergentes que sufrirán más con esta nueva política de las naciones desarrolladas», sostuvo su reporte.
Sucede que las condiciones monetarias son «excepcionalmente acomodaticias» y, para algunos mercados emergentes, «el entorno de financiación es ahora el más benigno en la memoria», dijo Moritz Kraemer, director General de S&P Global y jefe de calificación global soberano. «Sin embargo, la amenaza del ajuste monetario ahora es más concreta que antes», subrayó.
Los especialistas analizan que después de años de política monetaria “ultralaxa” desde el colapso financiero mundial de 2008, los bancos centrales de todo el mundo han comenzado a revertir sus programas de flexibilización cuantitativa e incluso han elevado las tasas de referencia, en algunos casos.

En efecto, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó a subir las tasas de interés y el Banco de Inglaterra dio el mismo paso la semana pasada, por primera vez desde 2007.
Por su parte, el Banco Central Europeo también anunció que reducirá su compra de bonos gubernamentales y corporativos a partir del próximo año.
Según Consumer News and Business Channel (CNBC, canal de televisión por satélite y cable sobre noticias de economía en Estados Unidos, perteneciente a NBC Universal), una política monetaria más estricta plantea «riesgos» para las economías emergentes en una variedad de formas. Una de ellas es el aumento en los costos de endeudamiento, ya que el dólar generalmente aumenta a medida que se aumentan las tasas, y en este caso, las “cinco frágiles” son tomadoras de préstamos en moneda estadounidense.
Otra posible consecuencia de la suba de las tasas de interés en el mundo es la fuga de divisas (o compra de moneda extrajera), “de la mano de la especulación financiera y la falta de inversiones genuinas: los inversionistas estadounidenses vuelven a enviar su dinero a su país de origen en previsión de mayores rendimientos”, indican los especialistas.

Variables de análisis
Según se detalló ayer, el informe de S&P Global utilizó siete variables, incluido el saldo de la cuenta corriente como porcentaje del crecimiento y el porcentual de deuda denominada en moneda extranjera, como parte de la deuda total que poseen los países.
«Los cinco mostraron déficit de cuenta corriente considerables y que la tasa de ahorro nacional era insuficiente para cubrir la inversión», señala el informe.
Turquía fue la única nación soberana que estuvo «siempre entre las más vulnerables», independientemente de la variable elegida, señaló la agencia de calificación.
«Qatar tiene una posición débil en la mayoría de las variables de flujo pero sólo es superado por Arabia Saudita por tener un sólido balance externo de activos», añadió.
«Algunos observadores podrían argumentar que, debido a sus ‘profundos bolsillos’, Qatar no debería estar en los nuevos Fragile Five’. Si excluimos a Qatar de ese grupo, Colombia tomaría su lugar», explicó Kraemer en el trabajo.
Finalmente, vale recordar que en 2015, los cinco países calificados como “frágiles” por S&P eran Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía.
En esta oportunidad, los más resistentes a las situaciones tensas son Tailandia, China, Rusia, Arabia Saudita y Malasia.

263 %

Durante el primer año y medio del gobierno de Mauricio Macri, Argentina se transformó en el país emergente que emitió más deuda en dólares en el mundo. Colocó títulos públicos y letras del Tesoro por 45.951 millones de dólares, es decir 263% más que Arabia Saudita, que quedó en segundo lugar con 17.500 millones, según reveló el último informe del Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Leé también

Llaryora recorta servicios a ERSA y fortalece a Tamse y Coniferal

Aumento del boleto de colectivo: desde el sábado costará $99 en Córdoba

3 febrero, 2023
Electricidad: quita de subsidios ahora alcanzará a residenciales de ingresos medios

Electricidad: quita de subsidios ahora alcanzará a residenciales de ingresos medios

3 febrero, 2023

Las jubilaciones en Córdoba subieron 100% en 2023

3 febrero, 2023

El Banco Central anunció un nuevo billete, de $2.000, que ya se quedó corto

3 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?