Suscribite
sábado 23, septiembre 2023
El tiempo - Tutiempo.net
NEWSLETTER
  • Iniciar sesión
Comercio y Justicia
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
JUS: $9.249,46
sábado 23, septiembre 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
Suscribite
Entrar

Para el Indec, la distribución del ingreso mejoró en el segundo trimestre

26 septiembre, 2018
Para el Indec, la distribución del ingreso mejoró en el segundo trimestre
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El denominado Coeficiente de Gini mostró la mejor medición de la gestión Macri para ese período. El 10% de la población concentra 1,4% del total de ingresos. En el otro extremo, el decil más alto se lleva 30,2%

La distribución del ingreso mostró en el segundo trimestre una leve mejora respecto a igual período del año anterior y de hecho exhibió el mejor registro de la gestión de Mauricio Macri.
Efectivamente, según datos del Indec, el denominado Coeficiente de Gini registró una marca de 0,422, frente a 0,428 del segundo trimestre del año pasado.
Según ese indicador, la igual absoluta de ingresos per capita o de un hogar corresponde a 0 mientras que la desigualdad absoluta a 1.
De acuerdo a la serie histórica, el mejor segundo trimestre desde la caída de la convertibilidad fue en 2015 con 0,37. No obstante, desde la actual conducción del Indec piden tomar con reserva los datos publicados desde 2007 a 2015, conforme la situación de determinadas estadísticas.

En el segundo trimestre de 2007, el Gini era de 0,42. En tanto, el peor registro (recién hay datos desde el tercer trimestre de 2003), fue el segundo trimestre de 2004 con 0,457.
Como fuere, los datos de abril-mayo-junio de este año marcan que las brechas de ingreso fueron de 18 si se considera el promedio y de 14 si se toma en cuenta la mediana.
Asimismo y de acuerdo a datos del organismo estadístico, el ingreso promedio per cápita de
la población alcanzó los 9.608 pesos mensuales en ese período. Para ese número se toma en cuenta el total de la población de los aglomerados medidos, esto es 27,77 millones de personas. De ese número, 16,81 millones tiene algún ingresos mientras que el resto no.
El informe incluye los principales indicadores de la distribución del ingreso de los 31 aglomerados cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Contempla escalas de distribución por deciles de distintos conceptos de ingreso (individual, de la ocupación principal, total familiar y per cápita familiar) para la población total, la población
ocupada y los hogares. Además, incluye series de indicadores de desigualdad desde el segundo trimestre de 2016.
Respecto al ingresos total individual, el 60 por ciento de la población percibía hasta 15 mil pesos, ya sea porque cobraban un sueldo, jubilación, pensión o subsidio, siempre considerando la población ocupada.
Con ese nivel, el 10 por ciento de las personas concentran el 1,4 por ciento del total de los ingresos, y el 10 por ciento más acaudalado obtiene el 30,2 por ciento, informó el organismo.
Concretamente, el primer decil tenía ingresos promedio de 2.173 pesos mientras que el último o el de mayor poder adquisitivo acumulaba recursos por 36.489 pesos de promedio.
También con relación a la población ocupada, el Informe del Indec marca que en promedio el ingreso fue de 16.192 pesos, un 25,7 por ciento más que los 12.883 pesos de un año atrás. Similar incremento nominal tuvieron los ingresos de los asalariados, con una mayor participación del 33,8 al 34,3 por ciento de los trabajadores informales.

Paralelamente, si se computan los ingresos por hogar, de los 9,021 millones de hogares relevados, el ingreso promedio era de 29.574 pesos, con extremos de 6.172 pesos y 84.051 pesos según se trate de cada uno de los deciles extremos.
Finalmente, el documento vuelve a dejar al descubierto la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres. Así, para el decil de menos recursos, el 2,9 por ciento corresponde a hombres y el 7,1 por ciento para mujeres. A la inversa, para el decil de mayor poder adquisitivo, el 6,5 por ciento son hombres y el 3,5 por ciento las mujeres.
Se descuenta que los indicadores de distribución del ingreso sufrirán un deterioro en la próxima medición que, no obstante y desde el punto de vista estacional, suele mostrar de por sí algún incremento respecto al trimestre anterior.
De todas formas, la fuerte recesión, alta inflación y caída del salario real sumado al alza del desempleo, seguramente impactarán de manera negativa en la distribución del ingreso.

Expectativas de inflación se mantienen en 30%

La inflación esperada por la población para los próximos doce meses se mantuvo en 30 por ciento, según la mediana de las respuestas, de acuerdo al informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella
La Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de septiembre mostró que según el promedio de las respuestas, la expectativa de inflación para este año subió 5,1 puntos porcentuales respecto de la medición de agosto de 2018 y se ubica en 40,4 por ciento.
Juan José Cruces, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que “de acuerdo a la mediana, la expectativa de inflación aumenta en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires mientras que se mantiene constante en el interior del país, con respecto a agosto. De acuerdo al promedio, la expectativa de inflación aumenta en todas las regiones”.
Asimismo, la expectativa de inflación, de acuerdo a la mediana, “se mantiene constante para la población de ingresos altos mientras que sube para la de ingresos bajos. Según el promedio, la expectativa sube en ambos sectores”, agregó
El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1.200 casos en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.

Leé también

Massa aceptó postergar tratamiento del presupuesto hasta después de las elecciones

Massa anunció nuevas medidas fiscales para profesionales, monotributistas, autónomos y pymes

22 septiembre, 2023
Oficializaron aumento de aportes y contribuciones para personal de servicio doméstico

Se viene un nuevo aumento salarial para personal doméstico

22 septiembre, 2023

Industria del Software advierte sobre dificultades en implementar los cambios en ganancias

22 septiembre, 2023

Instrumentarán medidas de alivio fiscal para mipymes y pequeños contribuyentes

22 septiembre, 2023

Opinión

El nacimiento del derecho operacional
Opinión

El nacimiento del derecho operacional

22/09/2023

Entre los cambios jurídicos producidos por la guerra encabezada por Estados Unidos en Vietnam (1955-1975), uno de ellos supuso un giro institucional...

La inteligencia artificial y sus ventajas para el hombre

China, el primero en regular la IA generativa

22/09/2023
La propuesta

La propuesta

21/09/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?