viernes 24, enero 2025
viernes 24, enero 2025
Comercio y Justicia 85 años

Las condiciones financieras tuvieron el desplome más pronunciado desde 2008

ESCUCHAR

Ocurrió durante marzo. Según el índice que elabora el IAEF y la consultora Econviews, fue uno de los peores períodos de la historia por la rapidez con la que escaló la crisis global
desatada por el Covid-19

Las condiciones financieras de la economía argentina exhibieron en marzo el peor desplome desde la crisis de 2008, debido al impacto de la pandemia de coronavirus, según lo reflejó el Índice que monitorea el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel.
Según ese trabajo, la imposición de cuarentenas y el cierre de fronteras para preservar a la población afectaron fuertemente a la economía a escala mundial. “Si bien la persistencia del shock todavía es desconocida, las previsiones son muy pesimistas y se espera una recesión más fuerte que la de 2009”, aseguró el reporte en base a proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este contexto negativo, el Índice de Condiciones Financieras (ICF) se deterioró 182,8 puntos mensuales en marzo, ubicándose en -268,3 puntos, mostrando así su deterioro más rápido desde octubre de 2008, cuando se produjo la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers, que repercutió fuertemente en los mercados internacionales.
En niveles, el ICF alcanzó el mes pasado su cuarto peor registro de la serie histórica, con inicio en 2005, en tanto que el indicador permanece en terreno negativo desde septiembre 2018, según se indicó.
El reporte explicó que el desempeño mensual se debió especialmente al fuerte deterioro del contexto externo, que también mostró su peor situación desde octubre 2008. “Las condiciones locales también se deterioraron en gran magnitud”, se agregó.
De esta forma, las condiciones financieras permanecen en “zona de estrés” desde septiembre 2018, cuando Argentina sufrió la crisis cambiaria y de balance de pagos que actualmente se tradujo en una crisis de deuda.

Entre condiciones externas y locales
El informe analiza la composición del índice según su origen. De este modo, refiere que el ICF en marzo se ubicó 255 puntos debajo del registrado un año atrás, debido al derrumbe de las condiciones externas (-145,9) y al de las condiciones locales, que se se deterioraron en 109,1 puntos respecto al año anterior.
Así, en cuanto a las condiciones externas, el subíndice explicó en mayor medida el deterioro del índice total, al retroceder 140,8 puntos mensuales, también experimentando la caída más rápida desde octubre 2008.
De este modo, el subíndice pasó a estar en “zona de estrés”, en -117 puntos, luego de haber mantenido una seguidilla de 14 meses seguidos en “zona de confort”. En niveles, se ubicó por encima del mínimo alcanzado en 2008 con -280,4 puntos, aunque se destacó que se debe remontar a ese momento para encontrar valores “estresados” en forma similar. Según se agregó, 50% de las variables que componen el subíndice de condiciones externas alcanzaron niveles de estrés severo, destacándose la volatilidad en las acciones y la menor inflación esperada en EEUU (indicador de recesión económica). “Es destacable que la liquidez global se deterioró levemente pero logró permanecer en zona de confort, gracias a las medidas implementadas por los bancos centrales mundiales”, se agregó en el documento.
Por su parte, el subíndice de condiciones locales se deterioró 42 puntos debido, una vez más, al aumento en el riesgo país (en parte, por la mayor aversión global al riesgo de emergentes) y legislación.
“Durante marzo se dio a conocer el perímetro elegible para la restructuración de la deuda, de US$83 mil millones. Además, el ministro de Economía brindó una conferencia de prensa n la que remarcó -en línea con lo postulado por el FMI, que estima necesario un alivio de la deuda de entre 55 y 85 mil millones de dólares desde 2020 a 2030-, que la deuda externa no es financiable, es impagable e insostenible. En este contexto, el riesgo país se incrementó en el mes 1,521 puntos básicos y cerró en 3,803 puntos. Las reservas internacionales se redujeron US$1,229 millones y los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron US$427 millones, acelerando su disminución”, refirió el informe.
Y agregó que en ámbito cambiario la brecha del dólar oficial con el contado con liqui se incrementó desde 32% hasta 35%. De esta manera, las condiciones locales profundizaron el estrés hasta ubicarse en -151,3 puntos, un nivel similar al de septiembre del año pasado, tras conocerse los sorpresivos resultados de las PASO. El IAEF y Econviews consideran que hay que retrotraerse a la crisis de 2001 para encontrar un nivel de estrés mayor que el actual.
Las condiciones locales acumulan una seguidilla de 22 meses en zona de estrés y al igual que en el caso del subíndice externo, 50% de las variables están severamente estresadas, destacándose el riesgo país, el riesgo legislación y la confianza en los bancos (por la salida de depósitos en dólares).
“La economía argentina siempre creció en forma sostenida cuando las condiciones financieras se mantuvieron en zona de confort durante un lapso prolongado. Ante el reciente colapso tanto de las condiciones externas como locales, cabe esperar que la actividad económica siga cayendo durante la mayor parte del 2020, y en mayor cuantía que lo previsto, ya que al contexto recesivo local se sumó un peor escenario global”, cerró el informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?