NEWSLETTER
jueves 2, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 2, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

La UIA alerta sobre alza de 7,2% en importaciones

15 marzo, 2017
La UIA alerta sobre alza de 7,2% en importaciones
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El porcentaje corresponde a enero pasado, según datos del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina. En el caso de los bienes de consumo, las compras al exterior crecieron 22% en la comparación interanual

La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó ayer sobre que la suba de importaciones registrada en 2016 se mantuvo en los primeros meses de 2017, al tiempo que también perdura la caída de las compras externas de insumos industriales por el sector fabril, en un contexto de reducción del mercado interno.
En ocasión de la reunión de Junta Directiva de la UIA, el Centro de Estudios de ésta presentó su informe sobre la situación industrial, en el que analizó el comportamiento de las variables relativas a producción, empleo industrial, comercio exterior, costos y presión impositiva.
El trabajo difundido ayer planteó que 2016 culminó con una suba de importaciones totales de 3,8% (con picos en sectores como Vehículos de pasajeros, con 38,5%, y Bienes de consumo, 17%) y que “continuó” en los primeros meses de 2017.

Por rubros
En ese sentido, la investigación sostiene que en enero se registró un incremento internual de las importaciones de 7,2%, con una suba en el rubro Bienes de consumo de 22%, y de Vehículos de pasajeros de 13,6%.
Para la UIA, en algunos segmentos el alza de las importaciones en cantidades son aún mayores. Así, citó los casos de colchones de caucho o plástico celular (1.440%), sommieres (330%), mermeladas y jaleas (188%), carnes y sus preparados (154%), productos lácteos, huevos y miel (69%), productos de molinería (49%), indumentaria (29%) y calzado (22%).
En una mirada más positiva, el trabajo rescató que “el valor de las exportaciones creció 9,3 por ciento en enero”, lo que permite destacar que las ventas al exterior de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) volvieron a aumentar luego de un cierre de 2016 con 1,7% al alza, “pero aún por debajo de los niveles de 2015”.

PREOCUPACIÓN
ADVIERTEN de LA CAíDA EN LA ACTIVIDAD y LA ALTA CAPACIDAD OCIOSA

Por otro lado, la UIA también reiteró ayer su “preocupación” por la caída en la actividad fabril, la elevada capacidad ociosa en las fábricas y la compleja situación de las economías regionales y las pymes de distintos sectores productivos. En la reunión que la Junta Directiva de la entidad gremial empresarial,  que sucedió en Buenos Aires, también se analizó el impacto sobre el sector del aumento de las tarifas de electricidad, gas y agua y el efecto de los impuestos provinciales y municipales en losprecios finales.
En ese marco, la conducción de la UIA manifestó su “preocupación por la caída de la actividad industrial en un contexto en el cual la capacidad ociosa continúa en torno a 35%”, panorama refrendado por los diferentes representantes de los sectores que detallaron “las complejas situaciones, particularmente en las pymes y economías regionales”.
En la reunión, el Centro de Estudios de la UIA presentó a los miembros dela entidad la evolución de la actividad industrial de 2016, que registró una caída de 4,9%, continuando la tendencia negativa de los años previos.  En tanto, para 2017 se estima un repunte en torno a 1% o 2%, con significativas diferencias sectoriales fruto de la evolución de costos internos, del impacto de la actividad en Brasil y de la intensidad de recuperación del mercado interno, explicó el trabajo técnico.
A la vez, el Departamento de Energía de la UIA presentó un documento que sienta posición sobre las nuevas modificaciones tarifarias, en línea con lo solicitado en la audiencia pública del viernes pasado para debatir el precio del gas natural a boca de pozo. En esa oportunidad, la UIA solicitó una tarifa competitiva para el sector, garantizando el suministro a largo plazo y estimando que el costo del servicio para la industria debería situarse entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, variando según el uso sectorial.
Dada la relevancia que tiene la industria en la demanda nacional de gas -que alcanza en promedio 30% del total- la Junta Directiva remarcó laimportancia de articular los necesarios consensos que tengan en cuenta a los distintos sectores que conforman el sector energético, tanto de la oferta como de la demanda, para llevar adelante un plan energético previsible, equilibrado y sustentable.
Finalmente, se expusieron las dificultades tributarias, con la diferencia de alícuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos provinciales que, afirmaron, tiene “cada vez mayor incidencia en los costos y por ende en los precios de las industrias no radicadas, situación que se agrava con las tasas municipales”.

Leé también

Sequía en el campo: medidas con sabor a poco

Sequía en el campo: medidas con sabor a poco

2 febrero, 2023
Lanzado, Schiaretti disparó batería de consignas con claro perfil de candidato

Lanzado, Schiaretti disparó batería de consignas con claro perfil de candidato

2 febrero, 2023

Críticas de la oposición

2 febrero, 2023

Créditos para pymes con subsidio de 30% a la tasa

2 febrero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?