jueves 20, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 20, junio 2024

La inflación mayorista cedió al 3,5%, la menor desde 2021

ESCUCHAR

La inflación mayorista se desaceleró al 3,5% en mayo, la cifra más baja desde diciembre del 2021. Si bien se trató de la quinta reducción mensual consecutiva, la variación interanual no logró todavía perforar el 300%.

La suba del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) construido por el Indec fue explicada por el incremento en los productos nacionales, que treparon 4% respecto de abril. Dentro de estos resaltaron las subas en productos primarios (+7,3%), particularmente en petróleo y gas (+8%), cereales y oleaginosas (+9%), y hortalizas y legumbres (+39%), esta última con una importante incidencia del tomate, cuyo valor se disparó en gran parte por las bajas temperaturas que afectaron al cultivo hace unas semanas.

Por su parte, las manufacturas nacionales presentaron un alza mensual de 3,1%. Dentro de los cinco rubros con mayor peso en este segmento, se destacaron los incrementos en sustancias y productos químicos (+4%), donde los productos farmacéuticos representan la mayor parte, y en productos refinados del petróleo (+3,7%), que tienen a la nafta y al gasoil como sus principales componentes.

Mientras tanto, alimentos y bebidas, productos textiles, y maquinaria, todas divisiones importantes en el IPIM, presentaron variaciones por debajo del promedio general.

Importados a la baja

Asimismo, los precios de los productos importados arrojaron una deflación mensual del 2,1%. La baja implica que esos productos no suben desde febrero ya que en marzo habían caído 1,7% y en abril no habían registrado cambios respecto del mes previo. Vale remarcar que dentro de estos artículos, los de mayor peso son las sustancias y productos químicos (principalmente sustancias plásticas), maquinaria de uso general e industrial, y productos de electrónica.

Al respecto, la economista jefe de EPyCA, Florencia Fiorentin, sostuvo que esa caída en el valor de los productos provenientes del exterior puede tener que ver «con la estrategia de reducción de stock de estos productos». A modo de ejemplo, puede utilizarse como referencia un derrumbe cercano al 80% interanual en las importaciones de partes de celulares durante el primer cuatrimestre.

Adicionalmente, Fiorentin agregó que el ritmo de ajuste del 2% mensual que está aplicando el Banco Central para el dólar oficial también influye en esta dinámica de precios ya que «da más previsibilidad sobre los productos importados que sobre los nacionales, los cuales vienen aumentando por encima del tipo de cambio». «Ante la caída del consumo, conviene reducir precios en importados», acotó.

Los precios mayoristas venían de afrontar un extraordinario salto en diciembre del año pasado, con subas del 80% en productos importados y de más de 50% en artículos nacionales, afectados por la devaluación implementada por el Gobierno de Javier Milei a las pocas horas de su llegada a Casa Rosada. Desde allí, los ajustes de precios vienen experimentando una sostenida merma.

En términos mensuales el IPIM viene subiendo por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto se refleja en el hecho de que en el acumulado de los primeros cinco meses del año la inflación mayorista acumulada fue del 46,6%, muy por debajo de la minorista, que fue del 71,9%.

Pese a que ambos índices están cediendo, desde EPyCA ven que «ya tocaron un piso». «Que hayan bajado no quiere decir que se van a mantener en ese nivel, debido a que la merma fue por la caída del consumo y la recesión. El aumento de los servicios y la nafta marcan un piso de inflación», afirmó Fiorentin.

A diferencia de lo que ocurre con la comparación mensual, en términos interanuales el IPIM creció por encima del IPC y por quinto mes consecutivo ascendió por encima del 300%, al dar concretamente un 302,5%.

Respecto del mes de mayo de 2023, los aumentos más significativos se observaron en petróleo y gas (+350,6%), productos refinados de petróleo (+410,6%) y sustancias y productos químicos (+348,7%).

Costo de la construcción

Mientras tanto, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires revirtió en forma abrupta la desaceleración que había mostrado en los últimos meses, y pegó un salto de 10,8% en mayo, empujado por la mano de obra, según informó el Indec.

En tanto, la variación interanual fue del 262,9% y el acumulado de los primeros cinco meses de 2024 se ubicó en 54%.

El resultado mensual surge como consecuencia de un alza de 1,5% en el capítulo «Materiales», de 24,5% en el capítulo «Mano de obra» y de 8,8% en el capítulo «Gastos generales».

En el caso de Córdoba y según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, el costo de la construcción subió en mayo el 7,07%, producto de un alza del 4,76% en Materiales y del 11% en Mano de Obra.

De esta forma, el valor del metro cuadrado “llave en mano” para una vivienda estándar se ubicó en 544.444 pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?