NEWSLETTER
martes 28, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 28, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La industria ya crece por encima del nivel precrisis

11 agosto, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Desde enero y hasta junio, la actividad fabril se incrementó 12,4% con respecto a igual lapso del año pasado. De esta manera, y tras ocho meses de recuperación, la mejora se ubicó 0,5% por encima del nivel alcanzado en la primera parte de 2008.

La actividad industrial se incrementó durante junio 11,7% para la comparación interanual, mientras que, con respecto a mayo, la mejora desestacionalizada alcanzó 0,5%.

De este modo, y según el Informe de la Actividad Industrial que elabora el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), el primer semestre del año cerró con un crecimiento de 12,4% con respecto a igual período del año pasado, superando incluso, en 0,5%, al nivel de actividad logrado durante la primera mitad de 2008.

Sin embargo, la entidad fabril destacó que aún existe un leve rezago respecto de los meses de mayor producción de aquel año (el bimestre de septiembre y octubre), previo al impacto de la crisis.

Asimismo, la UIA consideró que la actual coyuntura se explica básicamente por la reutilización de la capacidad instalada en las diferentes industrias. “Según la tendencia, en los meses que siguen quedará consolidado el cierre de la brecha abierta en relación a 2008. El desafío radicará entonces en retomar una senda de crecimiento sustentada en inversiones productivas y ampliaciones de capacidad”, se indicó en el informe mensual.

Estimaciones
El Centro de Estudios de la UIA estimó que se llegará a un crecimiento anual de la actividad de entre 7% y 8% con relación al año pasado, cifra que “estará sujeta a los vaivenes de las coyunturas internacional y local”.

Para la central fabril, una de las variables clave a monitorear es la trayectoria de las importaciones que, durante junio volvieron a crecer fuertemente, hasta alcanzar 40% para la comparación interanual. “Ello se origina en la elevada elasticidad de las importaciones con respecto al producto, dada la fuerte incidencia del componente importado, en inversión en equipo durable y en insumos intermedios para la producción”, se explicó.

En este sentido, la UIA destacó que a partir del alza en las importaciones, una porción creciente de la demanda deja de trasladarse a la producción nacional, condicionando, de esa manera, la recuperación tanto del empleo como de la inversión.

“La continuidad de un proceso de expansión sostenido requerirá combinar instrumentos macroeconómicos adecuados con una política industrial integral que corrija gradualmente los desequilibrios estructurales de la matriz productiva”, se indicó.

Sectores en punta
A nivel sectorial, nuevamente se destacó la evolución de las industrias automotriz y siderúrgica. Ambos rubros vienen experimentando una trayectoria expansiva desde el segundo semestre del año pasado.

El sector automotor, por su parte, se situó 46,6% por sobre el nivel del mismo mes de 2009, en tanto que la producción de metales básicos registró una expansión de 30,2%.

A lo largo del primer semestre, ambos sectores aportaron en conjunto 8,5 puntos porcentuales de la expansión acumulada (68% del total).

Excluyendo el aporte de estos dos sectores, el resto de los bloques verificó en promedio una variación interanual de 4,5%, en línea con el promedio acumulado del año (4,8%).

Los sectores más dinámicos en junio fueron metalmecánica, productos textiles y minerales no metálicos (asociado este último a la reactivación de la construcción), mostrando todos ellos un buen dinamismo en los primeros seis meses del año.

Otros sectores que evolucionaron favorablemente fueron caucho y plástico (sobre todo la producción de neumáticos, impulsada por la industria automotriz), así como edición e impresión.

El crecimiento de estos rubros fue compensado parcialmente por las caídas en sustancias y productos químicos, refinación de petróleo, papel y cartón, y alimentos y bebidas.

La industria de alimentos y bebidas se ubicó ligeramente por debajo de junio de 2009 (-0,1%) con motivo de la merma en la producción de carnes rojas y pesca.

Por su parte, las industrias química y de producción de papel y cartón registraron bajas de 4,8% y 1,2%, respectivamente, generadas por las restricciones en el suministro de gas.

Cortes de gas

El informe mensual de la UIA reiteró las complicaciones que están atravesando algunos sectores de la industria que se están viendo afectados por las limitaciones en el suministro de gas, en un contexto en el que la oferta no logra satisfacer la demanda, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a importaciones o al uso de combustibles alternativos, ocasionando mayores costos en el proceso productivo.

Tags: Informe de la Actividad IndustrialUnión Industrial Argentina

Leé también

Cuatro de cada 10 pesos de los bancos argentinos están invertidos en títulos públicos

Deuda del BCRA no para de crecer: ya supera los $12 billones

28 marzo, 2023
La producción petrolera subió 14%; la ventas de gasoil, 23%

Neuquén generó casi US$ 411 millones en exportaciones de hidrocarburos

28 marzo, 2023

Massa se reunió con autoridades de EEUU para acelerar intercambio de información aduanera

28 marzo, 2023

Salarios: cuánto ganan el Presidente, Schiaretti, Llaryora y los jueces

28 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Herederos toman posesión de bienes por el solo hecho de la muerte del causante
Opinión

El Registro de Juicios Universales y la declaratoria de herederos: una propuesta de mejora

28/03/2023

Por Raquel Villagra (*) Decíamos en un trabajo reciente que para algunos “la sucesión” tiene personalidad propia ya que se la puede...

Embargo del sueldo, acorde con el mandato judicial

El dinero y la felicidad

28/03/2023
Inteligencia artificial: la Justicia nacional aprobó el proyecto “Hodor”

Juez y ChatGPT en una sola resolución

27/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?