NEWSLETTER
viernes 2, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
viernes 2, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Julio volvió a registrar una importante baja en el saldo comercial: 75%

25 agosto, 2015
Julio volvió a registrar una importante baja en el saldo comercial: 75%
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Otra vez cayeron las exportaciones, consecuencia de la reducción de los precios de los commodities. También hubo merma en las importaciones. En el año, la balanza acumula un deterioro de 65%.

La balanza comercial mostró en julio un superávit de apenas US$204 millones, cifra que representó una fuerte caída de 75% con respecto a igual período de 2014, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En los primeros siete meses de 2015, el intercambio comercial registró un saldo superavitario de US$1.437 millones, muy por debajo de los 4.141 millones registrados en igual período de 2014, lo que implica una disminución de 65%.

Entre enero y julio, el total exportado fue de US$36.107 millones, con una caída de 17% contra igual período de 2014, y US$34.670 millones desembolsados en importaciones, con una baja de 12% en la misma comparación.

Durante julio, las exportaciones cayeron 12% a US$5.894 millones, mientras que las importaciones se redujeron 4% a US$5.690 millones.

Según indicó el organismo oficial, el menor valor exportado (12%) con respecto al mismo mes del año anterior es consecuencia del descenso de los precios (17%), pese a que se verificó un incremento en las cantidades (6%). En su informe, el Indec adjudicó el resultado a la caída de los precios y explicó que, «si en julio hubiesen prevalecido los mimos precios de julio de 2014, el saldo hubiese sido de US$708 millones».

Composición
La recaudación por la venta de Manufacturas de Origen Industrial bajó 20%, a US$1.600 millones, como consecuencia de una caída en las cantidades (-15%), y en los precios (-6%).

Algo similar ocurrió con los Combustibles y Energía, cuyos ingresos bajaron 52% a US$130 millones, como producto de una baja conjunta de los precios (-36%) y las cantidades (-25%).

Sólo los ingresos por las ventas de las Manufacturas de Origen Agropecuario crecieron 5% en términos interanuales, para sumar US$2.686 millones, por el aumento de 34% en las cantidades que compensó la merma de 21% de los precios. Mercosur y la Región Asia-Pacífico resultaron nuevamente los principales destinos de las exportaciones argentinas, ambos con 25%.

En materia de importaciones, Argentina compra 27% de sus insumos a la zona Asia Pacífico, donde se encuentra China, y relega al segundo lugar como proveedor al Mercosur, donde está Brasil, con 24% de las importaciones.

Escenario preocupante
Más allá de la explicación, el resultado de la balanza es altamente preocupante si se comparan las cifras con la salida de dólares que mensualmente debe afrontar el Estado nacional.

Sólo por venta de divisas que administra la AFIP, en lo que va del año fueron adquiridos 4.084,9 millones de dólares, que deben ser cubiertos en gran parte con reservas del Banco Central, ya que el saldo comercial apenas supera 1.400 millones.

Además, la autoridad monetaria debe hacer frente al pago de importaciones de combustibles y energía y al vencimiento de obligaciones.

En lo que va de agosto, ya se comercializaron más de 548 millones de dólares por medio del sistema oficial, cuando el saldo comercial de julio fue apenas superior a los 200 millones.

Uno de los factores que más está afectando el frente comercial externo es el derrumbe internacional en el precio de la soja, que cotiza en torno a 328 dólares la tonelada, el nivel más bajo de los últimos ocho años. Además, la devaluación del real brasileño y la recesión que enfrenta el país vecino son factores que están condicionando el intercambio comercial de Argentina.

La reciente depreciación del yuan chino constituye otro motivo de preocupación y alerta para el Gobierno y los productores nacionales.

Precios en baja
– “La reducción de los precios obedeció, entre otros elementos, al significativo aumento de la producción mundial de productos agrícolas (en especial, soja, maíz y trigo) durante las últimas campañas, mientras que el crecimiento de la comercialización en el mercado interno estuvo vinculado con el volumen de producción récord de soja obtenido en la presente campaña”, explica el BCRA.

– Según el Banco Central, entre enero y junio se registraron en el mercado de     cambios exportaciones de bienes por US$30.810 millones, de los cuales US$12.735 millones correspondieron al sector de oleaginosas, aceites y cereales, que representaron 41,3% del total.

Leé también

Schiaretti vuelve a la Justicia, ahora por el cepo para acceder a dólares para pagar deuda

Schiaretti vuelve a la Justicia, ahora por el cepo para acceder a dólares para pagar deuda

2 junio, 2023
Schiaretti vuelve a la Justicia, ahora por el cepo para acceder a dólares para pagar deuda

Provincia e industrias coincidieron en reclamar por restricciones a importaciones

2 junio, 2023

Las industrias culturales generan más valor que la hotelería y la gastronomía

2 junio, 2023

La recesión comercial ya dura doce meses seguidos

2 junio, 2023

Opinión

Acto jurídico automatizado
Opinión

Acto jurídico automatizado

02/06/2023

La transformación digital del derecho resulta ser una realidad en franca expansión que se ramifica en múltiples áreas y cuyas posibilidades tecnológicas...

Ordenan reexaminar lo actuado, al comprobarse que se omitió valorar una prueba dirimente

Verdad de Perogrullo: la firma estampada en el papel (a veces) debe ser original

02/06/2023

Es necesario y urgente reformar el Poder Judicial

01/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?