NEWSLETTER
miércoles 1, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
miércoles 1, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Insumos de construcción, con la mayor suba posdevaluación

28 agosto, 2017
Insumos de construcción, con la mayor suba posdevaluación
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Algunos -como el acero- aumentaron en julio 8,87%. Se trata de 46 ítemes que la Dirección de Estadísticas y Censos publica, que se aplican en la redeterminación de precios de las obras públicas. Si se mide el promedio del total de indicadores, julio mostró un alza de 4,54%.

El promedio de los 46 indicadores que la Provincia toma como referencia para la redeterminación de precios de la obra pública registró en julio uno de los mayores incrementos luego de la devaluación de diciembre de 2015, en coincidencia con el inicio de la medición de la serie.
Concretamente, en ese mes el promedio dio un alza de 4,54 por ciento, con aumentos generalizados. De hecho, subieron 45 de los 46 indicadores. El único que se mantuvo estable fue el de tarifa eléctrica, toda vez que en ese mes no hubo variaciones aplicadas por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).
Dentro de los aumentos, llamaron la atención rubros sensibles, claves para determinadas obras públicas. Por ejemplo, el acero registró un aumento de 8,87 por ciento, sólo por debajo del 11,4 por ciento que escaló en diciembre de 2015 a raíz de la devaluación a poco de que asumió la administración de Mauricio Macri.

Ese insumo creció 63,2 por ciento desde que comenzó a medirse la serie, que tomó noviembre de 2015 como mes base 100 para el cálculo posterior de cada ítem.
En la misma línea, los tubos de acero aumentaron 6,55 por ciento respecto a junio. También hubo fuertes incrementos en julio de insumos vinculados con las obras eléctricas: los conductores aéreos y subterráneos subieron 6,86 por ciento.
En rigor esos elementos, junto con otros vinculados con las obras eléctricas, recién comenzaron a medirse en mayo de este año, al igual que carpintería de aluminio y de madera.
La mayor apertura de indicadores se produjo a solicitud de la Cámara de la Construcción.
Por lo demás, también fue elevada el alza de otros productos, como cables, cuyo valor subió 6,74 por ciento.
Como rubro sensible por su incidencia, el combustible aumentó 6,36 por ciento en julio.
En tanto, la mano de obra subió 10,01 por ciento en ese mes, en función de la mejora salarial aplicada a los trabajadores del sector por la paritaria acordada por la Unión Obrera de la Costruacción de la República Argentina (Uocra).
Ambos rubros -combustibles y mano de obra- no volverán a aumentar por los próximos meses. Concretamente, el primero recién tendrá un nuevo ajuste desde octubre en función de la revisión trimestral vigente para ese tipo de insumo. También, por su importancia, sobresalió la suba del asfalto, que en el séptimo mes del año creció 4,06 por ciento.
Por el contrario, fue mínima el alza de otro insumo clave como el cemento, que aumentó sólo 0,68 por ciento.

Tomar el promedio del aumento de todos los indicadores resulta poco efectivo para saber la verdadera variación a la hora de la redeterminación de precios de una obra pública, toda vez que cada uno pondera de una manera diferente, no sólo en general sino en función de cada obra en particular, esto es vinculada con el sector vial, eléctrico o de construcción de viviendas, por ejemplo.
Con todo, sirve de guía para conocer el movimiento de cada insumo, que en este caso mostró un comportamiento generalizado al alza, a diferencia de meses anteriores.
En cuanto a la evolución de cada ítem desde el mes previo a la asunción de Macri a esta parte -esto es, previo a la devaluación-, llaman la atención las fuertes diferencias en cada ítem.
Así, entre los que menos subieron figuran las instalaciones eléctricas, 24,3 por ciento, y las sanitarias, 34,68 por ciento. También fue menor el alza de productos químicos: 39,2 por ciento.

Por debajo de la inflación también creció el precio de los combustibles, que desde noviembre de 2015 a julio pasado escaló 43,77 por ciento. En tanto, la mano de obra se incrementó en el mismo período 69,27 por ciento.
Por el contrario, hubo otros rubros importantes con fuertes aumentos. Entre ellos el hormigón, que creció 92,4 por ciento.
Con todo, el mayor aumento, lejos, se verificó en la tarifa eléctrica. Según la estadística oficial, ese rubro aumento 139,82 por ciento.

– Los índices de variación de precios de factores que se deben aplicar en la redeterminación de costos de obra pública los publica de manera mensual la Provincia.

– Incluyen 46 indicadores propios del sector, cuyos valores se obtienen a partir de un
relevamiento de proveedores locales o eventualmente de fuentes “extraprovinciales”.

– La Provincia también releva 11 factores que se utilizan para la redeterminación de precios para contrataciones de provisión de bienes y/o prestación de servicios.

Leé también

monotributo tecnológico

En qué consiste el «monotributo tecnológico» para quienes facturan servicios en el exterior

1 febrero, 2023
prepaga medicina

Cómo son los aumentos segmentados que empiezan a regir en las prepagas

1 febrero, 2023

Apuran exportaciones de carne a México

1 febrero, 2023

Censo 2022: Calamuchita, Santa María y Colón, los departamentos que más crecieron

1 febrero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?