NEWSLETTER
martes 31, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 31, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Ganancias: tras cambios, cayó 33% retención promedio pero sigue alta la cifra de aportantes

22 febrero, 2017
Ganancias: tras cambios, cayó 33% retención promedio pero sigue alta la cifra de aportantes
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

En enero hubo 24.729 sujetos alcanzados, apenas 3 mil menos que en noviembre, antes de las modificaciones en el tributo. No obstante, el monto promedio retenido pasó de $4.760 a $3.159. Si la comparación es previa a los cambios aplicados por Macri a poco de asumir, las diferencias son mucho más pronunciadas. Las cifras cambiarán luego de las paritarias 2017. Por Alfredo Flury – aflury@comercioyjusticia.info

Los cambios dispuestos por ley en el impuesto a las Ganancias, que comenzaron a regir desde el primer día del año, determinaron una leve baja de la cantidad de sujetos alcanzados por el tributo aunque sí impactaron de manera más contundente en la retención promedio, que cayó 33,6 por ciento.
Así surge de las cifras informadas por la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba en función de las liquidaciones del mes de enero, con la aplicación plena de las modificaciones votadas por el Congreso a fines del año pasado. Se trata de una primera aproximación al impacto real que mostraron las variantes aplicadas al tributo, tanto respecto al mínimo no imponible como a las escalas.
Es que si bien se trata de un organismo previsional provincial, el universo de haberes pagados (casi 100 mil beneficios) y la similitud entre las prestaciones y los haberes de los activos del sector público son útiles como muestra para tener una noción de la incidencia de los cambios entre los trabajadores en general, al menos en relación con las variaciones que experimentaron los números después de las modificaciones en el tributo.

En ese marco, resulta más profundo aún un análisis que incluya el panorama en noviembre de 2015 (previo a la asunción de Mauricio Macri y los cambios aplicados desde 2016), en noviembre del año pasado (diciembre incluye aguinaldos que distorsionan las cifras de aportantes y retenciones) y enero de este año, cuanto las modificaciones votadas por el Congreso a fines de 2016 comenzaron a incidir.
En esa línea, el mes previo a la llegada de Macri, apenas 12% de los pasivos cordobeses tributaba Ganancias aunque la retención promedio para quienes pagaban era de 7.505 pesos sobre haberes promedio de 16.070 pesos. La masa total retenida alcanzaba 86,1 millones de pesos.
Entonces regía el decreto 1242/13 de la gestión de Cristina Fernández, que fijó un límite a partir del cual quienes cobraran por encima de ese tope, seguirían tributando, mientras que el resto no pagaría aunque sus beneficios subieran sustancialmente.
Esa situación generó que la cifra de alcanzados quedaba virtualmente congelada pero que cada vez tributaran monto superiores.
A poco de asumir Macri, éste dispuso cambios en el mínimo no imponible que rigieron con retroactividad a enero de 2016. Esas modificaciones derivaron en que muchos más pasaran a tributar aunque por montos menores. Sin embargo, sin cambios de fondo en el tributo y con las paritarias del año pasado, el solo aumento del mínimo no imponible fue quedando obsoleto. Así, en noviembre del año pasado ya eran 27.750 los aportantes de Ganancias en la Caja de Jubilaciones, esto es, 28,1 por ciento del total de beneficios que pagaba el organismo.

En tanto, la retención promedio había bajado a 4.760 pesos sobre haberes promedio de 21.078 pesos.
En definitiva, aquellos cambios aplicados en el mínimo por Macri y, principalmente, la derogación del decreto 1242/13, derivaron en una ampliación de la base de aportantes pero con una menor retención promedio.
El monto total retenido por la Caja en aquel mes fue de $132,09 millones.
Tras los últimos cambios con vigencia desde enero pasado, la situación se modificó una vez más aunque en línea con la variación que registró durante la gestión Macri, esto es siguió alta la cantidad de aportantes pero se redujo más el aporte promedio.
Según el Informe Estadístico de la Seguridad Social correspondiente a enero último, la cantidad de sujetos alcanzados cayó a 24.729, 24,8% del total. Sin embargo, la mayor variación se observó en la retención promedio, que fue de $3.159. En el primer caso, el número de aportentes cayó sólo 10,8% y, respecto a las retenciones promedio, la baja fue de 33,6%.
El haber promedio para enero último fue de 21.310 pesos. En tanto, la masa total retenida fue de 78,1 millones de pesos.

Las cifras parecen demostrar, en una primera instancia, una redistribución mayor de la carga fiscal sobre el universo de aportantes.
Por lo demás, el aumento de haberes que recibirán los pasivos de la Caja desde este mes y en definitiva todos los trabajadores en las paritarias 2017, seguramente modificará el porcentaje de alcanzados y la cifra promedio.
Con todo, los cambios aplicados, principalmente en las escalas, deberían implicar que esas variaciones no siguieran la misma lógica que en situaciones anteriores.

Los cambios en el tributo que modificaron el mapa de aportantes y retenciones

La ley relativa a cambios en el impuesto a las Ganancias fue aprobada por el Congreso a fines del año pasado y promulgada por el Ejecutivo el 27 de diciembre.

Incluye, entre otros aspectos, los siguientes:
* Mínimo no imponible. Un trabajador soltero pasará a pagar Ganancias a partir de un salario bruto mensual de $27.941 (cerca de $23 mil de bolsillo), y uno casado, con dos hijos, desde $37 mil brutos ($30 mil netos).
* Escalas. Se actualizaron, luego de haber estado congeladas 17 años. El texto contempla la actualización anual automática de los parámetros en función de la evolución de los precios en general.
* Jubilados. Estarán exentos de Ganancias si cobran menos de cinco jubilaciones mínimas, es decir alrededor de $30 mil brutos.
* Aguinaldo. Se incluirá en la base imponible del impuesto que se computa de forma anual. Así, los descuentos se prorratean en 12 meses y se evita un salto brusco en las retenciones del mes de su percepción.
* Horas extras. Quedarán exentas las que se generen en días no laborables y feriados.
* Alquileres. Se podrá deducir el 40% de las sumas pagadas, con un tope de hasta $4 mil mensuales. Este beneficio será sólo para quienes no sean propietarios de un inmueble.
* Viáticos. Quedarán exentos hasta 40% de la ganancia no imponible, es decir unos $20 mil al año.
* Hijos. Los casados podrán deducir al cónyuge (hasta $48.447 al año) e hijos de hasta 18 años (y no de hasta 24, como antes). Los montos a deducir suben 21,5%.
* Docentes. Podrán deducir un adicional por material didáctico de hasta 40% de la ganancia no imponible.

Leé también

AFIP detectó 33% de trabajo informal en comercios turísticos

AFIP detectó 33% de trabajo informal en comercios turísticos

31 enero, 2023
¿Se termina el negocio del GNC?: las conversiones fueron las menores desde 2009

¿Se termina el negocio del GNC?: las conversiones fueron las menores desde 2009

31 enero, 2023

FMI redujo su proyección de crecimiento económico para 2023

31 enero, 2023

IPC MeLi registra fuerte suba en enero

31 enero, 2023

Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!
Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023

Se ha inaugurado una nueva maternidad provincial en Córdoba, lo que sin duda constituye una buena noticia.  Toda ampliación de servicios que...

Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia

Abogacía y derechos humanos

31/01/2023
PESCA ILEGAL ARGENTINA

El gran problema argentino de la pesca ilegal

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?