La decisión informada por la Secretaría de Energía se tomó para asegurar la normalidad del servicio pese a que el consumo cedió producto de las mayores temperaturas. Quejas generalizadas de los sectores afectados. Hubo récord de demanda eléctrica el martes, según EPEC
El Gobierno y las empresas definieron ayer al mediodía que las medidas para paliar la crisis de abastecimiento de gas natural se mantendrán al menos hasta este viernes después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
La idea es dar espacio para reponer la cantidad de fluido en los gasoductos, es decir, que haya más presión y quede asegurado el servicio una vez que pase el pico de consumo por la ola de frío.
La determinación implica que se mantendrá la interrupción del suministro de fluido para contratos en firme de GNC e industrias en Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur que confirmó el miércoles a la noche la Secretaría de Energía de la Nación. En el resto del país, el corte alcanza sólo a contratos interrumpibles y, en algunas localidades, se reduce a mínimos técnicos incluso en contratos firmes.
El comité podría tener nuevos encuentros para monitorear la situación.
Según estimaciones del Enargas difundidas anoche, la demanda superó ayer 100 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento de 25% respecto al mismo período del año pasado.
La emergencia por el consumo récord de gas natural que se vivió esta semana llevó al sistema al límite de capacidad y hasta hubo cortes en hogares en la provincia de Buenos Aires, como es el caso de Mar del Plata, una situación que siempre se busca evitar por los riesgos que conlleva devolver el suministro a los usuarios. También se registraron cortes de luz.
El aumento en la demanda de gas se combinó esta semana con fallas técnicas en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta y problemas en el transporte, lo que redujo la capacidad operativa del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) a 70%, según fuentes oficiales. “Faltan entre seis millones y siete millones de metros cúbicos diarios de gas neuquino, cuando la capacidad total del gasoducto Perito Moreno es de 22 millones de metros cúbicos diarios”, agregaron.
Los cortes de gas en todo el país, agudizado por la ola de bajas temperaturas, pusieron al descubierto fallas estructurales en el sistema energético. El periodista especializado en energía y director de Ecojournal, Nicolás Gandini, advirtió sobre la “fragilidad” en la producción, ante el aumento de la demanda del consumo, y que el problema “no tiene antecedentes” en esta escala, con efectos graves que derivaron en cortes masivos.
“El problema está en cabeza de la producción de gas”, definió Gandini.
“Te llevó puesto el sistema”, ilustró.
Según Gandini, la demanda de gas es fuerte en el invierno, pero lejos está de tratarse de “una restricción climatológica imprevisible”. “Siempre hace frío y hay 10 o 15 días con temperaturas mínimas debajo de los 10 grados”, graficó, al señalar que la dificultad radica, en realidad, en la ineficaz respuesta de la red infraestructural del sector hidrocarburífero.
Todo eso ocurrió en el país donde se desarrolla Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo. El potencial de la cuenca neuquina es destacado por consultoras y medios internacionales. La ola de frío expuso otra vez la fragilidad de un sistema energético que acumula años de desinversión, atraso tarifario e inestabilidad macroeconómica.
“Para llegar a la misma calidad de servicio de luz y de gas que había hace 20 años habría que invertir arriba de 25.000 millones de dólares. La gestión actual no quiere trasladarlo a la tarifa, ni financiarlo con gasto público, por lo que hay que buscar inversión privada”, el ex secretario de Energía Emilio Apud.
Impacto en Córdoba
La situación tuvo particular incidencia en la provincia de Córdoba, donde estaciones de GNC y las industrias en general sufrieron las restricciones que se extenderán en total por 48 horas.
Con todo, fuentes del sector industrial aseguraron a Comercio y Justicia que, pese al parate, no debieron suspender personal.
Récord para EPEC
En tanto, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que se rompió el récord histórico de demanda para la temporada invernal. El día 1 de julio, a las 20.52 hs, la marca llegó a 2.113 MW de consumo en la provincia, superando los 2.063 MW registrados el 10 de julio de 2024. En cuanto a Córdoba capital, el mismo día a las 21.26 hs, la marca llegó a 788 MW, superando los 756 MW registrados el día 23 de junio de 2024. En este contexto, y teniendo en cuenta que se espera que continúe la ola de frío con temperaturas extremas, se solicita a los usuarios hacer un uso responsable de la energía, calefaccionando sólo los ambientes que se estén habitando y evitando el ingreso de aire frío desde el exterior, indicó la EPEC en un comunicado.