miércoles 26, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
miércoles 26, junio 2024

El Gobierno anunciará un paquete de medidas que incluye una baja en las retenciones

EQUIPO ECONÓMICO.El Gobierno trabaja en un nuevo paquete de medidas.
ESCUCHAR

Busca quitarle presión a la demanda de dólares y mejorar el nivel de reservas. Se prevé una aplicación temporal para el caso del complejo sojero. No se descartan disposiciones en materia de tasas y encajes bancarios

El Gobierno nacional está terminando de definir un nuevo paquete de medidas económicas, en este caso tendientes a descomprimir la presión sobre el dólar, que incluiría una baja en las retenciones a algunos productos agropecuarios con la intención de incentivar la liquidación de exportaciones.

La medida busca frenar la demanda de divisas, que forzó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a intervenir en el mercado de cambios desde julio casi sin interrupción en un contexto de escasas reservas de libre disponibilidad y aún luego de implementarse nuevas restricciones.

Según admitieron ayer fuentes del Gobierno, la rebaja en las retenciones sería para algunos productos y por el lapso de tres meses, aunque los privados pedían seis meses o de forma permanente. 

De acuerdo a los trascendidos, la soja -que actualmente paga 33% en concepto de Derechos de Exportación- bajaría a entre 30%. Además, se implementaría una diferenciación arancelaria hacia adentro del complejo sojero para que la harina y el aceite de soja paguen menos derechos de exportación que el poroto, para fomentar así el valor agregado en origen. 

El Ministerio de Agricultura estima que los productores de soja tienen retenidas unas 18 millones de toneladas por un valor de US$7.000 millones, las cuales, en caso de ser liquidadas, mejorarían el perfil de reservas internacionales. 

Según la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en el acumulado de los primeros ocho meses del año se liquidaron US$13.346 millones, la cifra más baja desde 2009, que muestra una caída de 12,2% frente a igual período de 2019. 

Asimismo, otras de las medidas que se anunciaría en las próximas horas sería la de una reducción, en este caso permanente, en los derechos de exportación para la carne bovina –disminuiría de 9% a 5%–.

En paralelo también se anunciaría la llegada de los demorados pagos de compensaciones a pequeños y medianos productores, establecidos en el Fondo de Compensación para el sector agrícola que prevé -según la Ley de Solidaridad sancionada en diciembre pasado- una devolución de derechos de exportación para explotaciones de menos de 1.000 toneladas de soja, que según cálculos oficiales serían unos 42.406 productores, equivalentes a 74% del total.

Según confirmaron fuentes oficiales, todas estas medidas fueron discutidas en encuentros que mantuvieron el ministro de Economía, Martín Guzmán; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

 

Más allá del campo

Otra de las medidas bajo análisis, y que formaba parte del proyecto de ley del nuevo marco regulatorio para el sector petrolero, tiene que ver con permitirles a los exportadores de este rubro y de la minería liquidar sólo 75% a 80% de sus divisas y que puedan disponer libremente del resto de los dólares para cancelar deudas, girar dividendos y enfrentar otro tipo de necesidades.

Por otro lado, y en línea con la posición de Guzmán de impulsar el ahorro en pesos, podría anunciarse una suba de la tasa que paga el Tesoro por sus colocaciones de deuda, que ronda en 35% para las Letras a Descuento de corto plazo. También trascendió que el Banco Central anunciará una reducción de los encajes bancarios, por lo que en el mercado interpretaron que lo que buscará Economía es tentar a las entidades financieras a invertir en títulos del Tesoro, a tasas más convenientes que las actuales.

El directorio del organismo monetario tendrá hoy su habitual reunión de los jueves por lo que no se descartan anuncios a su término. Trascendieron, además de la reducción de encajes, otros en relación a los instrumentos de ahorro en pesos y hasta una suba de la tasa de interés de referencia, hoy en 33%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?