Los datos a febrero informados por la Secretaría de Trabajo reflejaron un aumento marginal respecto a enero. Con todo, la caída desde que asumió el libertario aún son contundentes. En Córdoba, en el último año se perdieron 2.800 empleos registrados aunque también hubo una mejora en el último mes
El empleo asalariado formal registró una leve mejora en febrero, pero desde que Javier Milei es presidente se verifica un saldo negativo de 182.000 puestos de trabajo. En paralelo, se conocieron débiles datos de salarios.
La información fue publicada ayer por la Secretaría de Trabajo, con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los mismos indicaron que en el segundo mes del año se sumaron 14.000 fuentes laborales en el sector privado y 1.500 en casas particulares, que fueron parcialmente contrarrestadas por una pérdida de 10.100 empleos en el Estado.
En paralelo, se registraron 16.000 nuevos monotributistas, aunque 10.400 monotributistas sociales menos. En el caso de los autónomos, hubo un retroceso de 1.900 trabajadores.
Córdoba
Mientras tanto, según el informe oficial, en la provincia de Córdoba se constataron en febrero 528,5 mil trabajadores asalariados registrados, 0,9% por debajo de un año atrás.
En números, son 2.800 asalariados menos con relación a febrero de 2024.
Con todo, al igual que en el ámbito nacional, en la comparación entre febrero y enero, se registró una leve mejora, en este caso de 0,8%.
Salarios
Por otra parte, el SIPA reflejó que los salarios de los trabajadores asalariados en el sector privado cayeron 2,5% real en marzo. Además, corrigió a la baja el dato previo, por lo cual los ingresos de este segmento de la población argentina (aquel que suele tener mayores derechos y estabilidad laboral) no llegaron a superar siete por ciento, el nivel de noviembre de 2023 como decía el Gobierno, sino 4,5%.
Al respecto, el director de la consultora C-P remarcó que “se acortó la distancia con otros indicadores, señal de la importancia de las paritarias”.
“Los salarios de convenio siguen siendo fundamentales para la determinación salarial. Dada la dinámica actual de las paritarias esta discusión es central para los ingresos y las derivaciones macroeconómicas”, acotó en su cuenta de X.
Esta semana el Indec había publicado su índice de salarios de marzo, que reportó un aumento nominal de 2,5% para los trabajadores registrados, contra una inflación que se aceleró a 3,7% en el mismo mes. En lo que va del gobierno de Milei, acumulan una caída real de seis por ciento; los públicos perdieron más de 15% en ese período, mientras que los privados aumentaron apenas 0,9%.
Paritaria bancaria
Mientras tanto, la Asociación Bancaria llegó a un acuerdo con las cámaras empresariales para aumentar los salarios de abril de acuerdo con el alza de la inflación: de esa forma, el salario inicial será de $1.752.653,20 y se elevará a $1.831.812,66 por el bono por la participación en las ganancias, que es de $79.159,46.
Además, informó el gremio liderado por Sergio Palazzo, el bono por el Día del Bancario pasó a tener un monto mínimo de $1.562.429,69 a corregir por futuras actualizaciones.
El acuerdo fue firmado por el sindicato con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra).
En un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria informó que los montos iniciales anunciados corresponden a la actualización salarial del pasado mes de abril y que serán de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos cuatro meses del año 11,6% sobre los salarios de diciembre de 2024. Agregó que el retroactivo se abonará a los empleados junto con los salarios de mayo.
Los bancarios actualizan los salarios todos los meses en función de la inflación del período y, además, reciben el bono por la participación en las ganancias que está incluido en su convenio colectivo de trabajo.
La paritaria del sindicato que encabeza Palazzo se diferencia del resto al incluir una cláusula de aumento automático por la inflación mensual porque el sector está en condiciones de afrontar el aumento, mientras el Gobierno presiona al resto de los gremios a firmar mejoras salariales que no superen 1% por mes.