La Justicia federal hizo lugar a la cautelar y Córdoba contará con todos los dólares del BCRA para pagar US$120 millones en las próximas horas. Sin embargo, la decisión final para los vencimientos futuros quedará en manos de la Corte. La calificadora aseguró que, de mantenerse la restricción al acceso de divisas, hay riesgo de una nueva reestructuración del pasivo en 2024. El ministro Giordano relativizó ese pronóstico

El Gobierno de Córdoba podrá pagar en las próximas horas la totalidad del vencimiento de deuda, que incluye amortizaciones, de 120 millones de dólares del Título de Deuda Internacional Step Up, con vencimiento en 2027, luego de que la Justicia federal hizo lugar al amparo presentado por la Provincia horas antes para evitar las restricciones dispuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que disponían otorgar sólo 40% de las divisas necesarias para que las provincias afronten las obligaciones por bonos emitidos en el mercado.
La decisión, emanada del juez federal Nº 2 de la ciudad de Córdoba, Alejandro Sánchez Freites, dispuso la inaplicabilidad de la medida del BCRA.
Sin embargo, el pronunciamiento deja en claro que la custión de fondo no es competencia de ese fuero y que deberá ser la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la que resuelva al respecto.
En ese marco, una apelación del BCRA deberá aguardar que aquélla disponga una medida diferente.
“Mientras la Corte no se expida, rige la cautelar para este y para los vencimientos por delante”, aclaró a Comercio y Justicia el ministro de Economía, Osvaldo Giordano.
Es un dato importante, porque hasta que la Corte falle pueden pasar varios meses.
En todo caso, una determinación ya tendría efectos en el próximo Gobierno, esto es, después de diciembre.
“Lo que pase en 2024 es un panorama que a esta altura nadie puede pronosticar”, señaló el ministro.
La referencia es a un informe de la consultora Moody’s, según el cual la decisión del BCRA de restringir el acceso a dólares a precio oficial a las provincias para que paguen sus deudas “reduce severamente el interés de los inversores por las deudas provinciales argentinas”, al tiempo que advierte de que si el problema se extiende, “la medida limitará considerablemente la financiación de los bonos y forzará a las provincias con posiciones débiles en moneda extranjera y deuda alta a recurrir a procesos de reestructuración de deuda en 2024″.
En la lista de provincias con más problemas, Moody’s menciona a Córdoba, Mendoza y Chubut. La calificadora agrega que las tres tienen fondos suficientes para cubrir las obligaciones de 2023 sin necesidad de reestructurar la deuda pero advierte de que Córdoba y Chubut tienen “un nivel bajísimo de depósitos para atender a vencimientos en 2024″, los que las obligará a reestructurar sus títulos en un escenario nada favorable para hacerlo.
El informe de Moody’s anticipa que entre los vencimientos más importantes durante la segunda mitad de 2023, la Provincia de Córdoba tiene pagos de deuda por un monto de 256 millones de dólares, Mendoza por 45 millones y Chubut, por 39 millones.
“Es un pronóstico para un escenario que nadie puede precisar. Además, se prevé que para 2024 habrá una fuerte mejora en la campaña agrícola, que, sumado a exportaciones de energía, suponen un superávit comercial que redundará en un escenario cambiario mucho menos complicado que el actual”, aseguró Giordano respecto a la posibilidad de tener que reestructurar parte de la deuda el año próximo, tal como lo advierte Moody’s.
“A marzo de 2023, Córdoba tenía depósitos en moneda extranjera por 162 millones de dólares, Mendoza por 168 millones y Chubut por 39 millones”, concluyó la consultora.
Aire para Schiaretti
Por lo pronto, la decisión judicial que favorece a Córdoba le permitirá a la administración de Juan Schiaretti contar con las divisas al valor oficial para atender el vencimiento inminente y otros que restan por delante.
La medida fue ponderada por el propio Schiaretti, quien, a través de la red social Twitter, señaló: “La Justicia Federal se expidió a favor de la Provincia ante la decisión del @BancoCentral_AR de restringir la venta dólares para cumplir con los compromisos que oportunamente habíamos asumido. La disposición imprevista del BCRA fue una medida ilegal, antifederal y discriminatoria contra las provincias. Más aún cuando aquellos compromisos asumidos en moneda extranjera han sido autorizados oportunamente por el propio Estado nacional. Este tipo de resoluciones generan un notable perjuicio a la seguridad jurídica, nos quita previsibilidad y nos aleja cada vez más de ser un país normal que avanza con certezas.”, posteó el Gobernador.
Polémica con Macri por los impuestos
Por lo demás, ayer se generó una polémica, propia de los tiempos políticos, cuando el ex presidente Mauricio Macri alertó por la elevada presión impositiva de la Provincia de Córdoba.
La postura fue refutada luego por el ministro Giordano mediante un documento que revela la competitividad de Córdoba entre las diferentes provincias respecto a las alícuotas de Ingresos Brutos (IIBB).
“Córdoba tiene impuestos muy altos, algo que siempre discutí con ‘el Gringo”, dijo Macri en referencia al gobernador Juan Schiaretti. También pidió una rebaja de IIBB, tributo que llamó “el más bruto de los impuestos”.
Al respecto, Giordano dijo que “la evidencia muestra que desde la firma del Consenso Fiscal en 2019, durante el gobierno de Macri, Córdoba redujo más de 20% la alícuota promedio”, y expuso datos de un informe elaborado por la Provincia con una comparación de las alícuotas de las diferentes provincias.
“El promedio incluye todos los sectores, incluido agro e industria, que prácticamente no pagan, hasta el sector financiero, que tiene alícuotas más altas”, explicó Giordano.
Según el estudio, desde 2017 hasta 2023, entre los distritos grandes Córdoba es la que más bajó (21,3%) y la ciudad de Buenos Aires la que más aumentó (12,9%). “Ésa es la película. Si miramos la foto de hoy, lo cierto es que en las alícuotas efectivas promedio por provincia, Córdoba, con 2,7%, está por debajo del promedio del país (3,05%), lo mismo que Santa Fe (2,52%) y Provincia de Buenos Aires (2,82%). Por arriba están Mendoza (3,3%) y, la más alta, CABA (3,77%)”, detalló el ministro de Finanzas.
Macri habló ayer en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde acompañó al candidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Luis Juez, en el marco de un almuerzo de trabajo.
En la misma línea de opinión que Macri, Juez dijo que la provincia que gobierna Schiaretti es “muy poco competitiva”. También dijo que IIBb tiene una alícuota de 5,5%, “cuando en Mendoza o Santa Fe no llega a 3,5%”.
Amparo-provincia-de-Cordoba-titulos-de-deuda