sábado 29, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 29, junio 2024

Destacan las «buenas señales» de la intermediación financiera durante diciembre

ESCUCHAR

Los depósitos y los préstamos brindaron «buenas señales» durante diciembre, cuando se observó un importante avance de la intermediación financiera, destacó la gerencia de Estudios Económicos del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

El análisis resaltó que los depósitos totales en el segmento en moneda local mostraron «una interesante suba» en el último mes del año, en tanto que los préstamos al sector privado registraron una leve desaceleración en el ritmo de expansión.

En el análisis desagregado, los depósitos del sector privado en pesos experimentaron un crecimiento de 5,2% mensual en diciembre, como consecuencia del incremento tanto en los depósitos a la vista como los realizados a plazo.

El aumento de 4,4% mensual de las colocaciones a la vista se originó en el «fuerte impulso de los depósitos en caja de ahorros (8,8% mensual)» y, en menor medida de los realizados en cuenta corriente (2,9% mensual), precisó el banco bonaerense.

Adicionalmente, la suba de 2,1% de los depósitos a plazo del segmento mayorista «más que compensó el deterioro que registró el sector minorista (-0,2% mensual)», lo que generó un incremento total de 1,3% en las colocaciones a plazo.

Con respecto al segmento en moneda extranjera, el mes pasado los depósitos en dólares del sector privado «revirtieron la tendencia descendente iniciada en septiembre» y exhibieron un incremento de 3% mensual, equivalente a un monto de US$440 millones, hasta ubicarse en US$15.099 millones.

Esa evolución fue el resultado de las subas de 4% (US$417 millones) en los depósitos en cuentas a la vista y de 1,1% en los realizados a plazo (US$41 millones).

En materia de créditos, los préstamos al sector privado se expandieron 3,4% mensual en diciembre, lo que marcó una leve desaceleración de la tasa de crecimiento en comparación con noviembre.

«Este comportamiento obedece a la mejora en todas las líneas» y se destacó el dinamismo de los créditos al consumo, que superaron en 4,8% a los otorgados el mes anterior.

Eso se debió a la evolución de las tarjetas de crédito (6,2% mensual) que explicaron el 56% del aumento mensual del crédito al sector privado, a la vez que ya se ubican 64,1% por encima de los niveles prepandemia.

Los préstamos personales, por su parte, subieron apenas 2,3% mensual, variación que resultó inferior al aumento mensual de los precios al consumidor, agregó el informe.

A su vez, las líneas con garantía real y las comerciales establecieron incrementos de 1,9% mensual y 1,6% mensual, respectivamente.

En este marco, el Banco Central de la República Argentina (BCRA:) continuó consolidando el proceso de armonización de tasas de interés, a fin de alentar el ahorro en moneda local y de lograr la convergencia de los rendimientos de los instrumentos que emite el Tesoro con los que utiliza el organismo monetario. La autoridad monetaria mantuvo la tasa mínima garantizada de los plazos fijos a 30 días hasta 37% (44% efectiva anual) para imposiciones de personas humanas menores a $1millón y para el resto la elevó hasta 34% (39,8%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?