El convenio entre Argentina y el organismo se cerraría hoy. Aún restan conocer detalles claves. Crecen las versiones sobre una flotación administrada del tipo de cambio. En tanto, la decisión del republicano de suspender por 90 días la aplicación de aranceles a la mayoría de los países, derivó en una fuerte alza de acciones y bonos, baja del riesgo país y también de los dólares paralelos
La decisión del presidente Donald Trump de suspender por 90 días la imposición de aranceles extra a la mayoría de los países, excepto a China que se los aumentó a 125%, y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con Argentina que hoy sería aprobado por el Directorio del organismo, derivaron ayer en un fortísimo rebote de los mercados globales, incluido el mercado doméstico.
La euforia contrasta con el lunes negro e incluso con datos negativos que también se sostuvieron el martes, muestra de la enorme volatilidad de los mercados en un contexto de medidas, básicamente de EEUU, que marcan la cancha global y que tienen a merced la conducta ciclotímica de los inversores.
Por lo pronto, ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la suba de aranceles a las importaciones para todos los países, excepto China.
“Ante la falta de respeto que ha mostrado China a los mercados”, sostuvo Trump, elevará los aranceles a ese país a 125%, con efecto inmediato, frente al 104% anterior.
China, que había respondido con un incremento del 84% a los productos estadounidenses, queda así como único país excluido de la medida de alivio anunciada por la Casa Blanca.
Efectos en Argentina
El mandatario justificó su decisión en Truth Social al señalar que más de 75 países, incluida la Argentina, iniciaron contactos para negociar con Washington y no tomaron represalias.
“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, explicó Trump.
Sin embargo, el republicano mantiene su ofensiva comercial, al confirmar un esquema de aranceles del 10% para casi todos los países, sumado a gravámenes adicionales para algunos bloques como la Unión Europea, que ahora tributa un 20% en promedio.
Los nuevos aranceles del 10% entraron en vigencia el sábado pasado, mientras que los adicionales lo hicieron ayer miércoles.
China
Durante una reunión en la Organización Mundial del Comercio (OMC), la delegación de China acusó a Estados Unidos de violar las normas comerciales internacionales y de debilitar el sistema multilateral de comercio.
“No hay reciprocidad en estas medidas. Se priorizan los intereses de Estados Unidos en perjuicio de los derechos legítimos de otros países”, afirmaron los representantes chinos.
Desde Beijing recordaron que Estados Unidos ha sido uno de los grandes beneficiarios del sistema multilateral de comercio y que evaluarlo solo por los saldos comerciales es “un enfoque engañoso”.
Mercados
En ese contexto, los mercados globales reaccionaron con entusiasmo luego del anuncio de Trump.
Los principales índices de Wall Street subieron con fuerza y ese optimismo se trasladó rápidamente a las bolsas de la región.Los activos argentinos acompañaron la tendencia con importantes subas: los ADRs escalaron hasta un 15%, mientras que los bonos en dólares registraron alzas de hasta 7,3%. En este contexto, el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se desplomó un 9,1%.
Es importante destacar que BYMA, que registró fallas en su sistema durante la jornada, anunció una extensión en los horarios de operación para compensar los inconvenientes. El mercado permanecerá abierto para operaciones en Contado Inmediato hasta las 17:30, y en Contado Normal hasta las 18:00.
En este contexto, el S&P Merval escaló 9,8% 2.185.653,25 puntos. Las subas más destacadas fueron Metrogas (15,6%), Central Puerto (15,5%), Edenor (13,5%) y Grupo Financiero Galicia (13,3%).
A su vez, los ADRs argentinos subieron hasta 14,2% en Wall Street, encabezados por Grupo Financiero Galicia, Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%)
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los títulos en dólares repuntaron hasta 7,3% de la mano del Bonar 2035, seguido del Global 2035 (5,4%) y el Global 2038 (5,3%). En ese marco, el riesgo país, medido por el J.P. Morgan, cerró con una caída de 9,1% a 889 puntos básicos.
Algo que vale la pena destacar es que pese a la caída de los bonos emergentes, los bonos argentinos sí subieron sumándose a la euforia en el mercado por lo cual podrían haber priceado el anuncio sobre el acuerdo técnico del FMI con Argentina.
“Los bonos argentinos reaccionaron con subas importantes. Algunos, como el AL29, llegaron a subir hasta un 7%, y el que menos subió, lo hizo en un 3,5%. Claramente hay apetito por activos argentinos, y el país se encuentra en una buena posición dentro del contexto actual. Mientras Trump siga endureciendo su postura con China, este tipo de señales (como la pausa en los aranceles) pueden tener impacto positivo. Esta es una muestra de que puede ceder, lo cual es muy positivo. Habrá que seguir de cerca los próximos movimientos en torno a los aranceles y la relación entre EE.UU. y China”, expresó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital.
Acuerdo con el FMI
En tanto, Argentina avanzará hacia un tipo de cambio más flexible, aunque quedará administrado con intervenciones del Banco Central para evitar un salto abrupto, y deberá cumplir objetivos exigentes de acumulación de reservas en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Así se desprende de fuentes al tanto de las negociaciones consultadas por Infobae.
La hoja de ruta hacia una unificación del tipo de cambio es la clave con la que el Gobierno de Javier Milei esperaba convencer al organismo para conseguir un desembolso inicial más alto de lo estipulado, en medio de la crisis global por los aranceles. El Directorio del FMI dará este viernes luz verde al acuerdo y se despejarán dos incógnitas clave.
La primera es la magnitud que tendrá el “frontloading” que espera Milei: el escenario que manejan quienes siguen de cerca las conversaciones es que el desembolso inicial será de US$12.000 millones, aunque en la Argentina no descartan llegar a US$15.000 millones. Al mismo tiempo, es posible que el total de la cifra que se anuncie no esté inmediatamente a disposición del Banco Central.
La disponibilidad de esos fondos puede estar supeditada a la evolución del segundo interrogante: el futuro esquema cambiario y la meta de acumulación de reservas. El Ministerio de Economía y el FMI declinaron responder sobre el tema.
El Gobierno descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial, más todavía porque puede implicar una aceleración de la inflación antes de las elecciones. El equipo económico confía en la secuencia de su programa. La idea es comenzar por la eliminación del crawling peg, actualmente del 1% manual, y luego pasar a un sistema de intervenciones administradas que sean coordinadas con el Fondo. No está claro si habrá bandas explícitas o si será un esquema discrecional.