NEWSLETTER
martes 28, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 28, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Crece el intercambio, pero el superávit comercial se estancó y no repunta

24 septiembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El saldo positivo se acerca a 9.500 millones de dólares y puede cerrar el año con una caída de 15% con respecto a 2009. De todos modos, sería el segundo mayor superávit de los últimos siete años.

Pese al importante crecimiento del intercambio comercial que se registró en agosto -se dieron casi los máximos niveles de exportaciones e importaciones-, el país no logra dar un salto cuantitativo en el superávit comercial, que se mantiene en niveles bastante inferiores a los registrados a mitad de año. De esta manera, la balanza comercial podría cerrar 2010 con un saldo positivo cercano a  14.000 millones de dólares, 15% por debajo del registrado el año pasado, pero por encima del buen 2008.

De acuerdo con los datos oficiales difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el superávit comercial de agosto fue de 1.054 millones de dólares, por lo que se acumuló en lo que va de 2010 un saldo de 9.400 millones.

Pese a que el mes pasado se registró el mayor aumento interanual de las exportaciones en lo que va del año (47%), bastante lejos del promedio de 18% que acumuló en los meses anteriores, el superávit comercial de agosto fue apenas la mitad del registrado en abril, cuando se había acumulado un resto positivo de 2.100 millones.

Y esto sucedió, lógicamente, por el alto crecimiento de las importaciones, de 63%  en agosto, acumulando así un alza de 46% en lo que va del año.

De esta manera, el alza del intercambio comercial del país redunda en un incremento del nivel de actividad -según el Gobierno, aumentó 9% en los últimos 12 meses-, pero no en un alza del superávit externo, que se redujo 25% con respecto al de 2009.

Es por eso que el Gobierno intenta aumentar la incorporación de componentes nacionales en algunos sectores industriales -como el automotriz-, pues si no el incremento de las exportaciones no hace más que minar el superávit comercial y, con ello, uno de los pilares del modelo implementado desde 2003.

Por sectores
Dos sectores tuvieron a lo largo de 2010 un importante incremento de las exportaciones. En primer término los Productos Primarios, cuyas ventas externas crecieron 65%, fundamentalmente por un incremento en las cantidades colocadas (55%). Esta alza no sólo está explicada por el aumento del intercambio global sino también por la mejor cosecha en 2010, que amplió los saldos exportables -fundamentalmente a los países asiáticos-.

El otro sector con un fuerte repunte en sus colocaciones al exterior fue el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), dirigidas fundamentalmente al Mercosur. Estas exportaciones crecieron 31%, sobre todo por el repunte de las cantidades vendidas.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Agropecuario se mantuvieron en los niveles de 2009.

En lo que va de 2010, se dieron incrementos de 48% en las exportaciones de cereales, 153% en las de semillas y frutos oleaginosos -dos rubros muy importantes para el país- y 63% en la de material de transporte terrestre, en el cual está contenida la industria automotriz.

Otros rubros importantes se mantuvieron en los niveles de 2009, como grasas y aceites (2%) y minerales (2%) . Y cayeron sectores de envergadura, como el de las carnes (-12%) , de combustibles y energía (-3%)  y de residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-6%).

Por el lado de las importaciones, todos los rubros mostraron fuertes incrementos. El dato interesante -aunque también revele una seria limitación de la industria nacional- es que están creciendo a lo largo de 2010 las importaciones de bienes de capital (37%), bienes  intermedios (43%) y piezas y accesorios para bienes de capital (53%). De hecho, estos tres rubros explicaron en lo que va del año 70% de las importaciones del país.

Por su parte, el ingreso de combustibles y lubricantes creció 60% y el de bienes de consumo lo hizo 46%.

Por regiones

– En lo que va de 2010 se incrementaron 29% las exportaciones dirigidas al Mercosur y 46% las destinadas a Asia, responsables en conjunto de casi la mitad de las ventas externas del país. Por su parte, las colocaciones a la Unión Europea sólo crecieron 5% con relación a los primeros ocho meses de 2009.

– De todas maneras, las importaciones de estas regiones crecieron mucho más que las exportaciones entre enero y agosto: 87% las provenientes de Asia; 58% las de la Unión Europea; y 45%  las del Mercosur. En todos los casos, los bienes de capital, los bienes intermedios y las piezas y accesorios para esas máquinas encabezaron las compras.

Tags: balanza comercial argentinaComercio Exteriorintercambio comercial

Leé también

Schiaretti con sus pares de la Región Centro

Salarios: cuánto ganan el Presidente, Schiaretti, Llaryora y los jueces

28 marzo, 2023
Schiaretti con sus pares de la Región Centro

Schiaretti con sus pares de la Región Centro

28 marzo, 2023

Presentaron la puesta en valor de la Plaza España

28 marzo, 2023

La minería, el sector en el que toman empleados de forma continua

28 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Herederos toman posesión de bienes por el solo hecho de la muerte del causante
Opinión

El Registro de Juicios universales y la declaratoria de herederos: una propuesta de mejora

28/03/2023

Por Raquel Villagra (*) Decíamos en un trabajo reciente que para algunos “la sucesión” tiene personalidad propia ya que se la puede...

Embargo del sueldo, acorde con el mandato judicial

El dinero y la felicidad

28/03/2023
Inteligencia artificial: la Justicia nacional aprobó el proyecto “Hodor”

Juez y ChatGPT en una sola resolución

27/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?