sábado 20, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 20, abril 2024

Con la nueva movilidad, los haberes jubilatorios serían 27% menores

ESCUCHAR

Si desde 2009 a la fecha se hubiera aplicado el esquema del Gobierno en vez del actual, la jubilación mínima habría aumentado 720,2%, frente al 950% que realmente mejoró. Ambos porcentuales se ubican por encima de la inflación, que fue de 650%. Esta comparación sirve como ejercicio teórico para ver cómo podrá evolucionar a futuro. De todas formas, advierten de que la recaudación de la Anses en ese período fue excepcional

Por Alfredo Flury – [email protected]

La jubilación mínima que paga la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) pasó de 690 pesos a comienzos de 2009 a 7.246 pesos en septiembre pasado, 950,1 por ciento más que en el período base.
En tanto, en el mismo lapso, el índice de precios al consumidor escaló 650 por ciento.
De esta forma, las prestaciones de la Anses crecieron 46,15 por ciento más que los precios y recuperaron poder de compra, independientemente de los valores nominales de esos beneficios.
Por su parte, si en ese período se hubiese aplicado la nueva fórmula de movilidad previsional que el Gobierno impulsa, la jubilación mínima se ubicaría en 5.665 pesos, esto es 722 por ciento más que en enero de 2009.
Así, de haberse instrumentado la modalidad impulsada por el presidente Mauricio Macri, los haberes habrían crecido 27,1 por ciento menos que la jubilación mínima calculada con la movilidad actual.
Se trata de un ejercicio teórico que, sin embargo, es válido a los efectos de proyectar -eventualmente- qué podría ocurrir con los haberes de los jubilados a futuro en función de uno u otro escenario.

La actual fórmula de movilidad previsional tiene en cuenta un promedio entre la evolución de los recursos tributarios que van a la Anses y el mayor de dos índices salariales, el que mide Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o el Ripte -Remuneraciones Imponibles Promedios de los Trabajadores Estables- publicado por la Secretaría Seguridad Social.
Por su parte, el mecanismo que impulsa el Gobierno incluye un mix entre inflación medida por el Indec y el Ripte en una proporción de 70 a 30 respecto a la incidencia de cada componente a la hora de conformar el cálculo porcentual.
En la vigente, el aumento se activa dos veces al año, en marzo y septiembre, considerando el semestre vencido, esto es, en marzo el segundo semestre del año anterior y en septiembre el primer trimestre de ese año.
La fórmula que ayer pretendió implementar el Congreso incluye ajustes trimestrales. En el caso de marzo, tendrá en cuenta el tercer trimestre de este año y así en lo sucesivo.
En cuanto a la inflación, Comercio y Justicia tomó como referencia datos del Indec pero también un mix de datos de provincias en momentos cuando aquél aparentemente informaba datos inconsistentes.
El tema de la inflación es clave porque, según el índice que se tome, diferirá el cálculo respecto a la mejora o no de los haberes en términos reales y también el impacto de la nueva fórmula.
En cuanto al Ripte, los datos son los que informa el Ministerio de Trabajo por medio de la Secretaría de Seguridad Social, que revelan que desde diciembre de 2008 a octubre pasado, el promedio de salarios creció 884,3 por ciento.

De esta forma, tomando como referencia la fórmula de movilidad que se impulsa que incluye 70 por ciento de inflación y 30 por ciento de salarios, la movilidad daría 720,3 por ciento para el período de referencia.
Tanto con la movilidad vigente como con la propuesta, las jubilaciones se ubicarían por encima de la inflación -aunque en el caso del nuevo cálculo, apenas 10,8 por ciento-.
De todas formas hay algunas salvedades para realizar.
Fuentes consultadas por este medio especializadas en materia previsional admitieron que en el período en consideración los recursos de la Anses crecieron de manera extraordinaria, situación que no se repetiría si se toma una serie de estadísticas más prolongada en el tiempo.
Es por ese motivo principalmente que el aumento logrado por los jubilados desde 2009 a esta parte fue tan pronunciado y muy por encima de la inflación, e incluso del índice de salarios medido por el Ministerio de Trabajo.
Ahora, con un cambio en la política de recursos destinados a la Anses a partir de la decisión incluida en el acuerdo fiscal firmado entre la Nación y las provincias de eliminar en parte el fondeo tributario a ese organismo y que los recursos lleguen por otra vía, mantener la actual fórmula de cálculo puede no ser todo lo beneficiosa que fue hasta el momento.
La situación ocurriría porque el componente de recursos tributarios de la Anses que integra la fórmula de movilidad ya no sería lo fuerte que fue en los años anteriores.
Más allá de las diferencias entre uno y otro mecanismo y en la polémica porque el nuevo esquema de cálculo eludiría aplicar el período devengado del segundo semestre de este año, por lo que desde el vamos quitaría parte del aumento vigente a los pasivos en marzo próximo, lo cierto es que uno de los puntos pendientes de análisis es el mecanismo para calcular el haber inicial, hoy entre 50 y 60 por ciento del haber de los activos, muy por debajo del pregonado 82 por ciento que tantos reclamos y controversias genera.

Un debate pendiente es el cálculo del haber inicial. Hoy, por el mecanismo
vigente, representa entre 50% y 60% de los salarios de los activos, muy por
debajo del declamado 82%. Ese cálculo inicial explica en buena medida las magras jubilaciones en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columna de JusCom

Los desafíos de la comunicación judicial en tiempos turbulentos Por Marcelo Baez (*) El viernes 26 de enero el diario Ámbito Financiero...

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?