sábado 21, junio 2025
sábado 21, junio 2025
Comercio y Justicia

Caputo participará de la reunión plenaria del FMI y ratificará el plan de ajuste

ESCUCHAR

El ministro de Economía encabezará una comitiva que también integrarán Federico Sturzenegger, Patricia Bullrich y el titular del Banco Central. En la cumbre, que tiene como eje los efectos de las políticas arancelarias de Trump, Caputo buscará nuevos apoyos al programa argentino, además de atraer inversiones. La agenda incluye múltiples encuentros

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto a una numerosa comitiva -que incluye a sus pares Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich-, participará de las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos, plenario que ya comenzó y que tiene como uno de sus ejes centrales, el debate sobre las políticas arancelarias aplicadas por Donald Trump y sus consecuencias sobre la economía global.

La llegada de los funcionarios argentinos, entre quienes estará el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, se concretará luego de que, en los últimos días, el Gobierno de Javier Milei, cerrará un nuevo acuerdo con el FMI, que incluye un voluminoso desembolso y que, entre otras consecuencias, permitió al libertario anunciar la salida del cepo y un nuevo esquema cambiario con bandas de flotación.

La participación de Caputo tendrá como contexto un escenario geopolítico condicionado por los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump y la réplica automática de Europa y China, que venden por billones de dólares sus productos al mercado de Estados Unidos.

En su discurso de apertura de las sesiones, hace tres días, Kristalina Georgieva describió un tablero internacional complicado y adelantó que la cumbre del FMI pondrá foco a la agenda proteccionista de la administración republicana que trastocó la economía global.

En su presentación, Georgieva aseguró que, “teniendo en cuenta todos los incrementos recientes de los aranceles, las pausas, las escaladas y las exenciones, parece evidente que la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se ha elevado hasta niveles que no se habían visto en varias generaciones”.

“El aumento de las barreras al comercio asesta un golpe directo al crecimiento. Los aranceles, como cualquier otro impuesto, elevan los ingresos, pero a costa de reducir y desplazar la actividad”, dijo la titular del FMI.

“El proteccionismo mina la productividad a largo plazo, sobre todo en las economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para la asignación eficiente de los recursos. Las mejoras de la productividad y la competitividad logradas en el pasado gracias al comercio se pierden”, prosiguió.

“La incertidumbre prolongada agrava el riesgo de tensiones en los mercados financieros. A comienzos de este mes se registraron movimientos inusuales en algunos de los principales mercados de bonos y divisas. (…) Todo el mundo sufre si las condiciones financieras se deterioran”, completó Georgieva.

El grueso de los arribos de ministros y presidentes de los Bancos Centrales se concretará a partir de hoy. Son quienes conforman la Asamblea Monetaria y Financiera, el cuerpo que cada seis meses revisa y marca las directrices políticas del Fondo y del Banco Mundial. De hecho, Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili, viajarán a Washington el martes 22 y tienen su agenda cargada en los días siguientes.

Caputo mantendrá reuniones con Georgieva, Ajay Banga -presidente del Banco Mundial- y el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldjan, para agradecer en persona sus respaldos al programa de ajuste y analizar la actual coyuntura global.

Además, el ministro argentino participará en reuniones del G20, que este año es organizado por Sudáfrica. Será una cumbre compleja por la agenda económica que propone Sudáfrica, las tensas relaciones bilaterales que tienen Washington y Pretoria, y las iniciativas proteccionistas de Estados Unidos que son resistidas por la mayoría de los países que integran el G20.

El jefe del Palacio de Hacienda también protagonizará encuentros con inversores privados y ofrecerá una disertación -con preguntas- en un cónclave organizado por el JPMorgan. La guerra comercial afecta las exportaciones, aumenta el precio de los bienes importados y complica las inversiones directas en países como la Argentina.

Entonces, Caputo aprovechará sus 96 horas en la capital de EEUU para explicar que el plan de ajuste no sufrirá mayores consecuencias por las decisiones geopolíticas de Trump.

Además de por Bausili, el ministro estará acompañado por José Luis Daza -secretario de Política Económica-, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, que fueron claves en la negociación con el FMI.

Los ministros Sturzenegger y Bullrich también participarán de las Sesiones de Primavera del FMI con agendas propias. Bullrich fue invitada para disertar sobre los vínculos entre la economía y los delitos trasnacionales.

Acorde al calendario oficial, Bausili explicará el programa de ajuste en un charla que mantendrá con Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI, Quirno expondrá en el BID y Sturzenegger participará de un panel sobre “el crecimiento y la resiliencia en un mundo incierto”, que será encabezado por Georgieva.

En el Gobierno se descartó -por ahora- que Caputo y su equipo económico se encuentren con Scott Bessent -secretario del Tesoro y Howard Lutnick -secretario de Comercio- para tratar los aranceles recíprocos impuestos por Trump y avanzar en la ampliación del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), que permitiría profundizar las relaciones económicas entre Argentina y Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?