NEWSLETTER
miércoles 22, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
miércoles 22, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Anticipan que el maíz será el próximo boom del comercio mundial

30 septiembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Argentina se puede instalar como el segundo productor mundial del cereal, que supera a la soja en precio y en rendimiento.

El aumento sostenido de los precios, por su utilización en biocombustible y el creciente consumo de carne en China, hacen presagiar que el maíz será el siguiente boom del comercio internacional.

Pablo Ogallar, director de Marketing y Estrategia de Monsanto Latinoamérica Sur, elaboró un informe en que destaca el mayor rendimiento y mejor precio del cereal con respecto a la soja, el producto estrella de la agricultura mundial.

Según el experto, “todos los indicadores de oferta y demanda del mercado están hoy a favor del maíz, lo que ofrece una excelente oportunidad en Argentina para su siembra”.

El estudio tiene importancia en momentos en que los productores agropecuarios deciden su próxima campaña 2010/11. Ogallar explicó que el consumo mundial de maíz se proyecta en un récord de 830 millones de toneladas –aumentó 50 millones de toneladas en apenas dos años- lo que consolida una tendencia alcista en el precio de la commodity. “Este mayor consumo de maíz se sustenta en dos pilares, la creciente utilización de etanol de maíz en Estados Unidos y el sostenido aumento en el consumo de carnes a escala mundial”. Señaló que el aumento en el consumo de carnes se da fundamentalmente en China, donde el incremento en la demanda es mayor que el aumento de la producción de maíz local, lo que causó que China se convirtiera en un gran importador de maíz en esta campaña, luego de 10 años en que China no importaba.

Agregó que otro factor que da firmeza al mercado es el nivel de existencias finales proyectadas para esta campaña en los Estados Unidos, estimadas en 28,3 millones de toneladas, apenas suficientes para abastecer 35 días de su consumo interno, cubriendo la demanda potencial del último mes del año comercial hasta el ingreso al circuito comercial del maíz de la nueva cosecha. Asimismo, los últimos informes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre la producción de maíz en ese país están siendo ajustados hacia abajo, debido a los menores rindes obtenidos.

“Estos tres factores (el mayor consumo mundial, la menor producción en Estados Unidos y China como importador neto) mantendrán una expectativa de precios firmes a lo largo de todo el 2011”, indicó. Explicó que el precio del maíz ya se incrementó 30% desde abril a la fecha y que las cotizaciones del maíz futuro muestran que los precios se mantienen sostenidos hasta el ingreso de la próxima cosecha (mientras que los de la soja muestran una caída de 13 US$/tn entre el disponible y el ingreso de la próxima campaña).

Asimismo, la producción en Rusia se vio perjudicada por la sequía, situación que también afectó el mercado de trigo forrajero y generó una demanda adicional por maíz y soja a escala mundial, debido a la caída en las exportaciones de trigo de Rusia. Por otra parte, en Brasil la cosecha de maíz cayó 10% y esto redujo su saldo exportable.

“Todo indica que hay una clara oportunidad para nuestro país como jugador clave en el abastecimiento de esta demanda creciente y que la Argentina podrá consolidar su segundo puesto como exportador mundial de maíz”, destacó.

Proyecciones para Argentina

Ogallar anticipó que “nuestras proyecciones de evolución de área de maíz, confirmadas con las ventas de insumos previo al salto del mercado de maíz eran de un 15% de incremento respecto de la campaña pasada”.

Con el actual escenario, se prevé una siembra que podría superar fácilmente 3,6 millones de hectáreas, que significarían una producción de entre 22 y 26 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas de la campaña. Si se considera que un tercio de esta producción se usa para consumo interno, el saldo exportable podría ubicarse en unas 16 millones de toneladas; “el mayor volumen exportable de la década”, analizó.

En cuanto al clima, los analistas coinciden que ante una eventual Niña -clima-, los campos se encuentran en mucho mejores condiciones que en la campaña pasada. De hecho, información suministrada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y según los gráficos de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, los perfiles de la región sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y este de Córdoba –que concentran 30% del área del cultivo– comienzan la campaña cargados de humedad y menos vulnerables a posibles variaciones en la oferta de agua durante su ciclo.

Tags: maízrentabilidad

Leé también

Se vendieron casi 20 mil agromáquinas en seis meses

Debaten proyecto de ley de Desarrollo Agrobioindustrial

22 marzo, 2023
Las pérdidas agrícolas por la sequía en Córdoba serán de US$7.700 millones

Las pérdidas agrícolas por la sequía en Córdoba serán de US$7.700 millones

22 marzo, 2023

Bullrich: hay que demoler el régimen económico, social y político del kirchnerismo

22 marzo, 2023

Se fue La Niña pero todavía faltan 300 milímetros de lluvia

22 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial
Opinión

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

La República de Colombia, además de ser un país hermoso tanto por su geografía como por sus habitantes, a más de hacer...

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

22/03/2023
El modelo de gobernanza en crisis

Reconstruir la dignidad de los argentinos en una nación libre y soberana

21/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?