NEWSLETTER
domingo 28, mayo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 28, mayo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Alertan sobre el “derrotero económico” que encontrará el próximo gobierno

5 noviembre, 2015
Alertan sobre el “derrotero económico” que encontrará el próximo gobierno

SOSA NAVARRO. El economista hizo un repaso sobre los indicadores de la actividad y el consumo.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

En la última presentación del año, el economista de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Ramiro Sosa Navarro, hizo un repaso de los indicadores de la actividad, la industria, el consumo,  entre otros, de cara a 2016.

El Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) alertó ayer sobre el “derrotero económico” con el que se encontrará quien asuma el próximo gobierno.

Sucede que luego de dejar atrás (entre fines de 2002 y principios de 2003) los déficit gemelos convirtiéndolos en superavitarios, a partir de 2009 las políticas macroeconómicas llevaron a que primero se volviera deficitaria la cuenta corriente, para que luego se convirtiera en rojo el saldo financiero. “Se pasó así de déficit gemelos a superávit gemelos y otra vez a déficit gemelos”, explicó el economista en jefe del IIE, Ramiro Sosa Navarro.

“Durante la primera década del siglo, la existencia de superávit gemelos (resultados fiscales y de cuenta corriente positivos) significaba uno de los estandartes de la política económica del gobierno nacional de turno. En el año 2003, en gran medida gracias a los buenos precios internacionales y luego de la devaluación de 2002, se alcanzó un elevado superávit comercial de 5,28% del PBI y el primer superávit fiscal desde el retorno a la democracia (1,59%), que superaron ampliamente el elevado déficit fiscal de 7% del PBI y resultado negativo de cuenta corriente de 1% del PBI de 2001”, explicó.

“Desde 2003 hasta 2008, el gobierno pudo mantener ambos resultados positivos, acompañado con el crecimiento de la economía. Pero a partir de 2009, la política económica llevada adelante muestra el primer déficit fiscal (1,62% del PBI) y una caída en la cuenta corriente”, agregó.

Según indicó el economista, ambas cuentas comenzaron a sentir la expansión del gasto público y el atraso en el tipo de cambio en relación a la creciente inflación.

“Los superávit gemelos se transformaron en déficit gemelos en 2010, continuando con su tendencia negativa para los años siguientes. Ambos frentes (fiscal y externo) se han visto tan perjudicados que los números observados en 2001, tanto en materia fiscal como en términos de cuenta corrientes, resultan muy similares a los que se esperan este año”, aseguró. “El déficit fiscal alcanzaría el 6,8% del PBI y la cuenta corriente evidenciaría un déficit de 1,76%”, explicó.

La actividad y el consumo
A las apreciaciones sobre los aspectos fiscales, le siguieron las evaluaciones sobre la actividad general, la industrial y el comportamiento sobre el consumo.

Según Sosa Navarro, los últimos datos del nivel de actividad económica “continúan mostrando la misma tendencia que en los tres meses previos. A nivel interanual se registran grandes subas mensuales”, dijo. Sin embargo, explicó que “los resultados están condicionados por el magro desempeño del segundo semestre del año pasado”. En ese sentido, remarcó que si se analizan los datos de manera desestacionalizada, septiembre (último dato disponible) fue el tercer mes consecutivo de bajas en la actividad, y en el acumulado, el tercer trimestre del año cerró con una caída de 0,5% respecto del trimestre anterior.

“Éste es un dato importante porque muestra un freno en la recuperación, dado que la actividad creció los tres trimestres anteriores”, dijo.

En la misma línea, explicó que pese a que la industria acumula algunos crecimientos mensuales, la producción evidencia más de dos años de “estancamiento”.

“El trasfondo de la baja producción es una industria a media máquina, con costos fijos que asfixian”, explicó al tiempo que mostró la evolución mensual desestacionalizada de la actividad industrial desde enero de 2013 a septiembre de 2015, en base a los informes de la consultora de Orlando Ferreres, en donde se aprecia que el comportamiento de la actividad se mueve en torno a una misma línea fija y contínua.

“La utilización de la capacidad instalada se ubica en torno a 72%, cuando hubo momentos en los que se utilizó más de 80%”, destacó.

Finalmente, mencionó que, ante la incertidumbre generada por toda la situación macroeconómica y el cambio de gobierno, la gente se aferra al consumo. “Los indicadores confirman la tendencia”, sentenció al hacer referencia a la compra de autos, motos, electrodomésticos y otros como indumentaria y alimentos.

Leé también

Rulo financiero: oficializan la operatoria de compra en dólares

24 mayo, 2023
Llaryora toma nueva deuda y dejará un pasivo de hasta $6.000 millones a su sucesor

Llaryora toma nueva deuda y dejará un pasivo de hasta $6.000 millones a su sucesor

24 mayo, 2023

Encuesta confirma predilección por cooperativas

24 mayo, 2023

La cadena Cooperativa Obrera desembarcó en Córdoba

24 mayo, 2023

Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales
Opinión

La protección de la propiedad intelectual en la era de las redes sociales

24/05/2023

Por Sergio Castelli * y María Florencia Rodriguez ** Proteger la propiedad intelectual e industrial es una tarea muy importante para los...

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

De la radiología a la imagenología: los aportes de la IA a la medicina

24/05/2023
Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

Una postal del «Núremberg del terrorismo» que juzgó los atentados yihadistas en París

24/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?