NEWSLETTER
jueves 19, mayo 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $3.557,92
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Dolar BNA -- --
  • Dolar blue -- --
  • Euro -- --
  • Real -- --
jueves 19, mayo 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Advierten de que el control de cambios puede permanecer vigente “por un largo tiempo”

9 octubre, 2019
Sandleris garantizó la disponibilidad de billetes pero ratificó el impacto de la corrida en la  inflación y la pobreza
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Lo indica un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano que, además, explica las principales variables que influyeron para que el Gobierno nacional implementara el denominado “cepo parcial”

En el marco de una nueva etapa de volatilidad extrema en el tipo de cambio sucedida desde mediados de agosto, luego de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Gobierno nacional implementó una serie de medidas tendientes a garantizar la liquidez del dólar en el país.
Entre las disposiciones, las principales fueron aplicar un “cepo restringido” para la compra venta de la moneda estadounidense y el restablecimiento de las fechas límites para que los exportadores liquiden sus divisas en el país.
En este sentido, un nuevo informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano advirtió de que es posible que el mecanismo para el control del mercado de cambio permanezca vigente “un largo tiempo”, sobre todo teniendo en cuenta que en el marco de la incertidumbre económica actual se sostendrá también la escasez de dólares en la plaza.
La entidad, que conduce el economista Víctor Beker, precisó en su boletín correspondiente a este mes: “Toda vez que, en un mercado, la cantidad demandada excede a la ofrecida debe entrar en funcionamiento algún mecanismo que permita igualar una con la otra” y que “normalmente, tal mecanismo es el precio”.

Sin embargo, “cuando, por alguna razón, no se quiere utilizar como mecanismo de racionamiento el precio, la alternativa es operar directamente sobre las cantidades demandadas y ofrecidas”, situación ante la cual los Estados disponen usualmente de medidas para “restringir el acceso al bien en cuestión por parte de la demanda y forzar a los oferentes a desprenderse del mismo”, explicó la publicación académica.
Entre las herramientas, tal como sucedió a principios de este año, se puede disponer que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervenga en el mercado vendiendo dólares de las reservas, “si es que no se quiere que el desequilibrio entre la oferta y la demanda afecte al tipo de cambio”.

En tanto, frente a escenarios sumamente complejos como el que presenta actualmente la economía argentina, y entendiendo que este tipo de instrumentación puede no resultar suficiente, “tratar de llenar la brecha exclusivamente con la oferta del Banco Central” resulta una amenaza para el sostenimiento de un nivel aceptable de reservas, se advirtió, detallando además que no se puede utilizar en general todo el monto disponible, sino solamente una parte, que oscila entre US$15.000 millones y US$20.000 millones.
“Es así que se optó por restringir el acceso de los demandantes al mercado cambiario y se impusieron obligaciones a los oferentes (exportadores) de liquidar en un plazo perentorio las divisas obtenidas”, aseguró el documento.
En esta línea de análisis, las nuevas medidas de control permitieron “reducir la volatilidad del tipo de cambio en el mercado oficial, aunque implicó el surgimiento de un mercado paralelo al que se vuelca la demanda que tiene vedado el acceso al primero”, se alertó.
No obstante, “en la medida que todas las operaciones de comercio exterior -importaciones y exportaciones- se canalicen por el mercado oficial, el tipo de cambio paralelo no debería tener incidencia en los precios internos”.
Aun así, concluyó Beker en el documento, “dado que es probable que la escasez de divisas se mantenga en el tiempo, puede preverse que el control de cambios vino para quedarse por un largo tiempo”.

Fondos de la Anses
Por otro lado, este martes el Ministerio de Hacienda determinó la emisión de dos series de Letras del Tesoro, una por $12.000 millones y otra por US$57,13 millones, ambas a ser suscriptas en forma directa por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

La disposición se oficializó mediante la resolución conjunta 65/2019 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada ayer en el Boletín Oficial, que también dispuso la desafectación del saldo emitido y no colocado de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses (Letes) con vencimiento 17 de enero de 2020, por un monto de hasta valor nominal original U$S500 millones.
En detalle, los títulos en pesos vencerán el 1 de abril de 2020, por un monto de hasta valor nominal original $12.000 millones, que devengarán intereses a la tasa Badlar para bancos públicos, que el lunes cerró en 51,19% anual, más 500 puntos básicos, pagaderos trimestralmente los días 6 de enero y 1 de abril próximo.
Por otro lado, se estableció la colocación de Letras del Tesoro en dólares, también con vencimiento el 1 de abril del año que viene, a ser suscriptas por el FGS, por un monto de hasta valor nominal original US$57.133.953. El precio de suscripción es de US$962,65 por cada US$1.000, es decir, una tasa implícita de 8% anual.

SEGUNDA RUEDA DE LA SEMANA
El dólar cerró a $60,24 promedio para la venta minorista

En tanto, este martes el dólar continuó con su tendencia alcista y subió cinco centavos respecto del lunes, cerrando para la venta minorista en $60,24 promedio en una jornada en la que la presencia del Banco Central fijó límites al precio del tipo de cambio. Mientras, en el sector mayorista, la divisa se incrementó sólo un centavo para finalizar en $57,85.
En cuanto a la tasa de política monetaria, la entidad conducida por Guido Sandleris convalidó una retracción de 105 puntos básicos en relación al primer día de la semana, ubicándose al fin de la rueda en 71,91% El total adjudicado de Letras de Liquidez (Leliq) fue de $256.406 millones sobre vencimientos por $262.325 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $5.919 millones.
Según se informó, el volumen operado en el segmento de contado fue de US$312 millones y no se registraron operaciones en futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE).
En tanto, en el Rofex, se operaron US$73 millones, la mitad del lunes. En este caso, los plazos más cortos concentraron más de 55% de los negocios y para noviembre la divisa se operó en $64,40.
En tanto, este martes, las reservas internacionales del Central cerraron a la baja en US$47.986 millones, según informó el organismo en su resumen de variables financieras de la jornada.

Opinión

La visita de la Corte Suprema a Rosario
Opinión

La visita de la Corte Suprema a Rosario

17/05/2022

Cada día, y de manera más fuerte, se escuchan voces que reclaman a nuestras autoridades que se ocupen de los problemas que...

Prisión preventiva: juez y oralidad 

Prisión preventiva: juez y oralidad 

17/05/2022
Pagos contactless

Pagos contactless

16/05/2022
Valor +
CPCE
Reproduciendo

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?