La Universidad Siglo 21 presentó el libro Los mitos de la RSE, manual básico para refutar a ingenuos y escépticos. La publicación de Lucas Utrera se lanzó junto con el Centro de sustentabilidad de la casa de altos estudios.
Natalia Riva – [email protected]
Los mitos de la RSE. Manual básico para refutar a ingenuos y escépticos, el nuevo libro de Lucas Utrera, fue presentado esta semana en el marco del lanzamiento del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Siglo 21. “Este nuevo espacio es la manifestación concreta del compromiso de la universidad de promover los valores de la sustentabilidad en toda la comunidad educativa, tanto en lo académico como en lo institucional y lo comunitario. De esta forma, el Centro de Sustentabilidad contribuye con la misión y los valores de la Universidad al trabajar en pos de la formación de personas y profesionales como líderes entusiastas y creativos comprometidos con el desarrollo social y la preservación del medio ambiente”, dijo a Comercio y Justicia Utrera, al tiempo que profundizó las ideas principales de su libro.
– ¿Cuáles son los mitos más arraigados en el imaginario sobre la RSE?
– El paradigma de la RSE es todavía un enfoque reciente y en discusión. Podríamos tomar el año 1992 -con la primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro- como el punto de inflexión en cuanto al involucramiento de las empresas en las grandes problemáticas sociales y ambientales del mundo. Desde entonces, este enfoque de la RSE convive con la tradicional idea de que la única finalidad de una empresa es generar ganancia para sus accionistas. Por lo tanto, estamos ante tiempos de reflexión, discusión y aprendizajes sobre la forma en que se desarrollan los negocios; quizás la pregunta ética central que se consolida cada vez más entre las empresas, accionistas, consumidores, la comunidad y gobiernos es: “¿De qué manera la empresa genera su riqueza?”. Por momentos prevalece el paradigma tradicional y en otros emerge el enfoque de la RSE.
– ¿Por qué considera que se generan estas contradicciones?
– Se deben a la falta de conocimiento en general sobre estos temas y a formas arraigadas de hacer negocios que colisionan con tendencias generadoras de ciudadanía más informada y consciente, inversionistas más exigentes y empleados más preocupados por los lugares donde trabajan.
– Entonces, ¿cuál es el verdadero significado de la RSE?
– Las empresas son actores relevantes en el debate y en las resoluciones, de problemáticas como el cambio climático, el cuidado de los recursos naturales y el combate a la pobreza, en un mundo cada vez más complejo, asimétrico y poblado que presenta un desafío esencial: cómo lograr para 2050 que nueve mil millones de personas puedan vivir bien en este único planeta. Sea gran corporación o una pyme de Córdoba, cada empresa, a su escala, tiene desafíos en cuanto a contribuir al combate de problemáticas sociales y ambientales del entorno.
De esta manera, la RSE se constituye en una forma de concebir los negocios a partir de las contribuciones de las empresas al desarrollo sustentable. Entonces, que la RSE sea justamente eso: un modelo de gestión empresarial; decisiones y acciones, con sus aciertos, errores y (des)aprendizajes, que le permitan a una empresa incorporar variables sociales y ambientales en sus negocios a partir del diálogo con sus distintos grupos de interés.
– En el ámbito universitario, ¿qué información manejan los estudiantes respecto de esta temática?
– Cada vez más las universidades y escuelas de negocios están incorporando estas temáticas en sus currículas, abriendo cátedras, incentivando temas de tesis y promoviendo el debate y la investigación sobre estos temas. La presentación del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Siglo 21 es una prueba certera de que esta tendencia llegó para quedarse, mucho más allá de cualquier moda pasajera.
Si bien todavía hay mucho por hacer en la inclusión de temas de RSE y sustentabilidad en el ámbito universitario en general, es inevitable la preocupación creciente de los estudiantes sobre el desempeño de las empresas más allá de lo económico así como el interés en promover emprendimientos sustentables que generen negocios transformadores de nuestra realidad.
– Los mitos de la RSE es el título del libro. ¿Cuál fue la motivación para escribir sobre esta temática?
– Este libro surge de mi trayectoria de trabajo en estos temas, tanto desde la docencia e investigación como desde la gestión en el mundo corporativo, actualmente como gerente de Sustentabilidad de la empresa Odebrecht. En todo este camino, permanentemente escucho en clases, conferencias, seminarios, escuelas de negocios, ámbitos políticos y directorios de empresas, afirmaciones como: “La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) son las donaciones que hace una empresa”. “La RSE es un mecanismo para desgravar impuestos”.
“La RSE es una estrategia de Marketing de las empresas”. Ante la simple pregunta “¿Cuál es la base de esas afirmaciones?” Las respuestas, si aparecen, son bastante precarias, la mayoría de las veces, meras percepciones. Este libro pretende refutar esos mitos e imaginarios parciales sobre el mundo de los negocios por medio de desarrollos conceptuales y experiencias empresariales que permitirán, al mismo tiempo, la reflexión y el estudio del verdadero significado de la RSE.
– Según su experiencia, ¿cuáles son los desafíos que enfrentan las entidades en general en materia de RSE y Sustentabilidad?
– En primer lugar, comprender el sentido de una gestión empresarial orientada a la sustentabilidad. Esto es importante ya que en muchos casos significa comenzar a cuestionar la forma en que se desarrollan los negocios. “¿Qué hacemos con los residuos que generan nuestras operaciones? ¿Cómo tratamos a nuestros proveedores y empleados? ¿De qué forma efectiva contribuimos con el desarrollo de la comunidad?” Éstas son sólo algunas de las preguntas que deberían llevar a la reflexión y desmitificar a la RSE del escepticismo de creer que una empresa no puede gestionar de una manera responsable, o de la ingenuidad, al pensar que la empresa se olvida de su fin de lucro para ser una entidad benéfica. A partir de allí, el desafío es que cada empresa pueda encarar procesos de cambio a partir de la incorporación de criterios sociales y ambientales en sus decisiones de negocios.
– Se habla mucho, también, de que la RSE es cosa de grandes empresas, ¿qué opinás al respecto? ¿pueden las pymes adoptar esta forma de trabajo?
– Por supuesto, ése es otro gran mito. Si decimos que una gestión empresarial responsable tiene que ver con mitigar impactos sociales y ambientales negativos, al mismo tiempo que se potencian los positivos, cualquier empresa está en condiciones de hacerlo. Ahora bien, si una pyme pretende destinar un presupuesto millonario para programas de desarrollo social, claramente estará yendo por el camino errado. Afortunadamente, hay muchos casos de pymes en distintos puntos del país que con mucho orgullo pueden compartir sus experiencias de gestión responsable.
Acerca del autor
Lucas Ignacio Utrera. Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba. Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, cuya tesis “RSE y trabajo decente, la articulación entre empresas y gobierno en la implementación de políticas públicas” fue publicada en 2012 por Grupo Editorial Temas. Es profesor de RSE y Sustentabilidad en materias de grado, posgrado y MBA en UADE, UADE Business School y Universidad Empresarial Siglo 21. Se desempeña en el mundo corporativo como gerente de Sustentabilidad de Odebrecht.