jueves 25, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 25, abril 2024

Sólo 25% de las mipymes del país permanece completamente inactivo

ESCUCHAR

Gracias a la salida paulatina del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el último mes se sumaron a la actividad 77.000 micro y miniempresas y 279.000 trabajadores asalariados. Así, el costo diario de la inactividad de ellas disminuyó de 115 millones de dólares a 82 millones

En un nuevo informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), el cuarto desde el inicio de la pandemia, se destaca principalmente el valor de la salida ordenada de la cuarentena hacia una “nueva normalidad”. 

Según el estudio, en lo que respecta al grado de operatividad, la apertura de la cuarentena va sumando cada vez más empresas a la actividad productiva en todo el país, lo que  disminuye el costo de la inactividad e integra a más personas a esa “nueva normalidad”.

Actualmente, sólo 25% de las mipymes de Argentina permanece completamente inactivo. En los últimos 15 días el porcentaje de las empresas de este segmento no operativas disminuyó 15 puntos, lo que implica que otras 77 mil empresas abrieron sus puertas y 279 mil asalariados registrados se reincorporaron a sus trabajos.

Este movimiento implica que el costo diario de inactividad disminuyó de 115 millones de dólares a 82 millones de dólares, entre las primeras semanas de abril y de mayo. 

No obstante, no hay que perder de vista que la diferencia sectorial es importante. Mientras  el sector de la industria manufacturera y de la construcción permanecen con 30% y 40% de sus empresas completamente inactivas, respectivamente, en el sector agropecuario/recursos naturales este porcentaje alcanza solamente 7% de sus empresas.

Sorprende el alto grado de inactividad de las mipymes patagónicas (sólo 8% totalmente operativas), en contraposición a sus colegas del Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA) y Cuyo, donde las empresas totalmente operativas se acercan a 25%. 

Según el informe, las mipymes patagónicas se ven especialmente afectadas por la drástica caída de algunas actividades típicas de la región, como la petrolera y del turismo. Descontadas las situaciones intermedias de operatividad, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se observa el mayor grado de inactividad pura (30% de las empresas totalmente inactivas), lo que significa 600 mil trabajadores parados.

Cómo enfrentan la crisis

Para enfrentar la crisis del coronavirus y la drástica caída de la actividad, los empresarios han adoptado una serie de medidas de gestión, apelando a todos los instrumentos disponibles para salvar las empresas.

A pesar de la asistencia financiera del Gobierno (Programa ATP y garantías para el crédito a 24%, entre otras), casi 80% de las mipymes debió acudir -de todas maneras- a sus propias reservas para enfrentar la crisis.

Por otra parte, 14% de ellas logró incorporar nuevas actividades/productos a su negocio. Obviamente, la posibilidad de enfrentar la crisis apelando a la incorporación de nuevas actividades/productos es sólo un instrumento disponible para las mipymes con estructuras de negocio muy flexibles, como el comercio y las microempresas. En efecto, 22% de las firmas comerciales logró incorporar nuevos productos/actividades y sólo 12% de las manufactureras y 7% de las constructoras pudieron utilizar esta posibilidad, caracterizadas por una mayor rigidez productiva. Por supuesto, la mayor flexibilidad del negocio se manifestó más frecuentemente entre las microempresas (19%) que en las medianas (11%).

Para enfrentar la crisis, las mipymes de todos los sectores intentaron combinar, aunque en diferentes proporciones, la utilización del Programa ATP, el crédito garantizado al 24% y los acuerdos laborales.

Las más activas fueron las del sector manufacturero: 70% de ellas utilizó el Programa ATP, 48% el crédito blando y 35%, acuerdos con sus trabajadores. En todos los otros sectores, estos porcentajes de utilización fueron sensiblemente menores.

Con respecto a la utilización del crédito a 24%, es importante destacar que la proporción de

empresas que en este relevamiento declaró que lo ha utilizado (42% del total) es  prácticamente igual a la suma de los porcentajes que en el relevamiento anterior habían obtenido el crédito o estaban a la espera de aprobación (49% del total). En consecuencia, restaría sólo 7% de empresas a la espera de la aprobación final del crédito.

Como era de esperarse, tanto por su mayor grado de informalidad como por sus dificultades

organizativas, las microempresas utilizaron mucho menos frecuentemente que las medianas los instrumentos disponibles: ATP (micro 37% vs. medianas 67%), crédito blando (micro 24% vs. medianas 59%) y acuerdos laborales (micro 24% vs. medianas 40%).

Penetración del ATP

La proactividad del Gobierno y las demandas del sector empresarial han logrado que el Programa ATP alcanzara tanto las empresas no operativas como las operativas, ya que ambas sufrieron la caída de la actividad. Así, 60% de las mipymes del país logró al menos uno de los beneficios del ATP sobre salarios y contribuciones.

Las microempresas, por problemas inherentes a su estructura, como se dijo anteriormente, tuvieron un grado de acceso menor que las medianas (43% vs. 68%).

En lo específico, el instrumento Salario Complementario tuvo mayor difusión (52% de acceso) que Reducción de las Contribuciones Patronales (36% de acceso).

Se observaron importantes diferencias de acceso al instrumento del Salario Complementario entre los distintos tamaños de empresas. Mientras entre las empresas medianas alrededor de 60% de ellas logró acceder, entre las microempresas este porcentaje se redujo a 35%.

Las firmas de los sectores de la construcción y de manufacturas fueron las que tuvieron un mayor acceso al Programa ATP, tanto en el componente de reducción de las contribuciones patronales como del salario complementario.

Desde el punto de vista regional, las mipymes localizadas en las regiones AMBA y Centro fueron las que mayor acceso tuvieron al instrumento Salario Complementario. Más de la mitad de las empresas de estas dos regiones tuvo acceso a dicho instrumento, mientras que en NEA y NOA lo utilizó menos de 40% de las mipymes. 

Capital de trabajo y cierre de empresas

A pesar de los esfuerzos del Gobierno, el riesgo de cierre de empresas aumentó dos puntos porcentuales entre las primeras semanas abril y de mayo, es decir que pasó de 6% a 8%. El riesgo de cierre es mucho mayor entre las empresas no operativas, entre las cuales éste alcanza a 18%.

Por otra parte, es importante destacar que el riesgo de cierre es inverso al tamaño de las firmas: entre las microempresas el riesgo alcanza 12% del total y disminuye a 7% entre las  pequeñas y a 3% entre las medianas.

Según destaca el informe, las implicancias del riesgo de cierre son graves para la ocupación. Esto significa que el nuevo riesgo concierne ahora a 61 mil mipymes y 263 mil trabajadores; es decir, un incremento de 26 mil empresas y 73 mil trabajadores con respecto al relevamiento del mes pasado. Las diferencias se explican porque las empresas en riesgo que se suman ahora son de tamaño más pequeño pero más numerosas (mayor participación en el total de firmas del universo de empresas privadas que registran asalariados).

La proporción de empresas con riesgo de cierre es superior en el sector del comercio (10%) que en los servicios (9%) y que en la construcción e industria manufacturera (7% en ambas). Regionalmente, el riesgo máximo de cierre se alcanza en el NOA -amenaza para 20% de las firmas-.

La ayuda financiera del Gobierno (Programa ATP y garantías para los créditos a 24%), la utilización de las reservas de las empresas y los acuerdos con los trabajadores no son suficientes para que las mipymes puedan afrontar completamente todos los gastos operativos y salariales de mayo.

Sólo 46% de las empresas de este sector logrará afrontar más de 60% de los gastos operativos y obligaciones del mes. Pero entre las empresas no operativas sólo 20% podrá honrar dichos compromisos.

Los sectores con más dificultades son el de la construcción y el comercial. El porcentaje de empresas que logrará afrontar más de 60% de los gastos es de, respectivamente, 38% y 41%. 

Por último, el informe señala que las mipymes con menos dificultades son aquellas del sector agropecuario/recursos naturales, entre las cuales 67% logrará pagar en mayo más de 60% de los gastos fijos y las obligaciones.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?