jueves 18, abril 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 18, abril 2024

Las mujeres son mayoría en la UNC, pero no en cargos directivos ni académicos

ESCUCHAR

Que sean más numerosas que los hombres dentro de la universidad y tengan un mejor desempeño académico no se traduce, sin embargo, en la obtención de cargos de mayor jerarquía. Éstos son ejercidos principalmente por varones

Un repaso de las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (rector, vicerrector, titulares de áreas, secretarios, prosecretarios y subsecretarios) publicada en la página web oficial de la UNC, evidencia que 61% son varones, y 39%, mujeres. Siendo que la feminización de la matrícula indica ellas son más numerosas: 62% son mujeres y 37,9%, varones.
“Las mujeres son más en todos los claustros: docentes, no docentes, estudiantes y egresados. Además, obtienen mejores notas y finalizan la carrera en menos tiempo. Esta mayoría numérica y el mejor desempeño académico no se traducen, sin embargo, en la obtención de cargos de más jerarquía, ejercidos mayormente por varones”, informó UNCiencia en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. El informe difundido aborda la desigualdad laboral en el ámbito universitario, desde una perspectiva de género.
¿Qué ocurre en los puestos de la carrera docente en el conjunto de las unidades académicas? Según datos oficiales actualizados, los cargos docentes más altos (Profesor Titular, Emérito, Consulto, Asociado y Adjunto) son ejercidos mayormente por hombres, una distribución desigual que se registra pese a que, aunque ajustada la diferencia, hay más mujeres frente a las aulas (4680) que hombres (4552).

Alejandra Domínguez es docente universitaria y coautora del libro “Trabajar en la universidad. (Des)igualdades de género por transformar”, junto con Maite Rodigou Nocetti, Jacinta Burijovich y Paola Blanes. Ellas analizaron la institución educativa como un espacio laboral en el que se juegan las mismas reglas que en el resto del mundo del trabajo remunerado.
En base a investigaciones apoyadas en estadísticas y entrevistas a docentes de esta universidad, plantea que “existe una segregación vertical, que se expresa tanto en las jerarquías de la carrera docente, como en los cargos de gestión y representación institucional”.
Una de las dimensiones que afecta las trayectorias laborales de las docentes universitarias y obstaculiza la promoción en sus cargos, es la existencia de lo que se conoce como “techo de cristal”. Se trata de “una barrera que afecta especialmente a las mujeres con pareja masculina e hijos, debido a que ellas, por lo general, están más a cargo del cuidado de personas y del trabajo doméstico”.

Más y mejores estudiantes
La evolución histórica de la matrícula femenina muestra un lento pero sostenido avance de la mujer en las aulas universitarias, que se intensifica en la década del 60, y especialmente en los 70, cuando las universidades argentinas multiplican su matrícula estudiantil, y las mujeres ingresan masivamente.
“Actualmente, ellas representan 62,1% (los hombres, 37,9%) del total de los estudiantes de grado de la Casa de Trejo (118.949). Son más y, además, obtienen mejores notas (7,35 de promedio general sin aplazos, contra 7,28) y consiguen su título en menos tiempo: terminan la carrera en 8 años, casi 12 meses antes que ellos. En facultades como Arquitectura, Urbanismo y Diseño, esa diferencia llega a los 19 meses”, sostiene el informe.

También hay mayor cantidad de mujeres que egresan de la universidad (65,5%), y que continúan sus estudios y formación a nivel de posgrado (61,6%)
“El alto nivel de las universitarias contribuye a crear el espejismo de la igualdad social, sostenido a partir de una imagen voluntarista de su propia trayectoria académica que no les permite visualizar las condiciones particulares que, por su condición de género, han atravesado”, apuntan las autoras.
En el libro, las investigadoras parten del supuesto de que la UNC “sigue manteniendo una división sociosexuada del saber, tanto en el campo de la educación como en el del trabajo universitario”, y marcan la “persistencia de ‘territorios masculinos’ y ‘territorios femeninos’” dentro de la institución.

Carreras eminentemente femeninas y las fuertemente masculinas

Contrastando con la información estadística, hay carreras, e incluso áreas de estudio, eminentemente femeninas y, del mismo modo, otras fuertemente masculinas.
Las mujeres eligen estudiar mayoritariamente (75,4%) disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Salud (como Ciencias Médicas, Odontología y Psicología), las Ciencias Humanas (66,6%), tales como Filosofía, Letras, Ciencias de la Educación, Artes y Lenguas; y las Ciencias Sociales (59,2%), como Abogacía, Trabajo Social y Comunicación.
Mientras que los varones se concentran en las disciplinas relacionadas con las Ciencias Naturales, Básicas y Aplicadas (61%), entre las que se incluyen Agronomía, las ingenierías, y Matemática, Astronomía, Física y Computación.
Sobre este aspecto, las investigadoras señalan que hay una “segregación horizontal” en la universidad, que se expresa en la existencia de unidades académicas fuertemente “feminizadas” o “masculinizadas”.
Domínguez lo explica así: “Hay una disposición de mujeres y varones para algunas carreras ‘adecuadas a su género’, una disposición que, en realidad, se construye a través de los procesos de socialización. A lo que se suma el aliento o desaliento que encuentran en su entorno mujeres y varones para desarrollar su carrera profesional y académica en determinadas áreas de conocimiento”.
El claustro de los no docentes (personal que realiza tareas profesionales, técnicas y administrativas) también presenta una marcada tendencia a la feminización: hay un 43% más de mujeres (2253) que hombres (1574) en el total de dependencias y facultades de la universidad.
Salvo en la categoría más alta, las mujeres son mayoría.

Estadísticas

“Feminización” de la matrícula. Del total de estudiantes de grado de la UNC (118.949), el 62,1% son mujeres (73.849), y el 37,9%, varones (45.100).

Desempeño académico. Las mujeres presentan mejor promedio general que los varones al finalizar su carrera de grado: 7,35 y 7,28 respectivamente (sin aplazos); 6,79, y 6,62 (con aplazos).

Duración de la carrera. Las mujeres tardan casi 8 años en obtener su título de grado, los varones, casi un año más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?