jueves 28, marzo 2024
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 28, marzo 2024

Las exportaciones siguen siendo el motor de la economía argentina

ESCUCHAR

La «cárcel» en la que se convirtió la economía argentina sigue vigente. Las crisis vinieron por un gasto público que no se pudo financiar o por necesidad de divisas que no se pudieron generar genuinamente. La alternativa es abrirse al mundo

Por Gustavo Fadda y Gustavo Scarpetta

El director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Álvaro Santos Pereira, afirmó que el principal motor hacia futuro y en la actualidad para Argentina son sus exportaciones.
El funcionario de la OCDE puede realizar un análisis más objetivo y menos ideológico que el FMI.
La OCDE es un organismo al que Argentina quiere ingresar y no tiene ningún vínculo financiero y económico en la actualidad. Pero a la vez es un ente serio y con profesionales muy capaces que pueden servirnos de diagnóstico.
«Argentina es un país tan cerrado que es una isla en términos de cadenas de valor y no puede darse el lujo de seguir así», afirmó Santos Pereira en su reciente visita a Argentina.

Argentina y el comercio global
En el año 1960, las exportaciones mundiales de mercaderías y servicios representaban 11% de la economía global y, para Argentina, 7,6%. Eran épocas de guerra fría y los primeros pasos de la integración económica.
La evolución de la economía mundial marcó un aumento constante de ese porcentaje hasta llegar a 30% en 2008. ¿Qué significa esto? Que el comercio internacional fue haciéndose más importante para la economía mundial. Debemos agregar que los países que iniciaron su fuerte internacionalización luego de los sesentas lograron un fuerte desarrollo económico como Japón y los tigres asiáticos.
Mientras tanto, para Argentina las exportaciones representan sólo 11% del PBI (2017). El mundo se hizo fuerte vendiéndose entre los países, nuestro país se mantuvo con un modelo de vender en el mercado interno. Y un mercado interno cada día más relativamente pequeño e inestable.

Otra pregunta: ¿a qué país le fue mejor, al que vendió hacia el mundo, o al que se encerró?
Para Chile, sus exportaciones representan 28% de su producto: 28 de cada 100 dólares que produce provienen de sus ventas al mundo. Otro caso es Bolivia: 25 dólares de cada 100 de su riqueza son relativos a exportaciones, más del doble que nuestro país.
Los chilenos son más ricos que los argentinos. Un chileno tiene una riqueza según datos del Banco Mundial de 15.346 dólares (PIB per cápita a precios actuales) contra 14.398 de Argentina. En 2002, Chile superó en PIB por habitante a Argentina y se mantiene en un nivel superior desde entonces.
¿Y con Bolivia que sucedió? Bolivia comienza en el año 2000 a realizar un salto exportador. Su PBI por habitante pasó de 1.007 (2000) a 3.394 (2017).

Más exportaciones, más riqueza
El caso de Chile es más conocido. Es un referente en el comercio internacional a nivel regional. Bolivia y Perú son dos ejemplos no tan conocidos.
Mientras Argentina mantuvo en todo el siglo 21 un PBI en torno a 11.000 dólares, Perú lo vio crecer desde 1996 (2000) a 6.571 dólares por habitante en 2017. Y Perú tiene en la actualidad cinco presidentes presos o prófugos. Su economía era tan cerrada como la de Argentina para 1975 pero luego comenzó una tendencia hacia una mayor apertura.
Argentina careció de estrategias y tácticas de internacionalización. Sólo se acuerda de la exportación en épocas de crisis. Aunque aquellas empresas que se insertan en el comercio internacional son las que mejor enfrentan las concurrentes crisis argentinas.
Aunque la debilidad exportadora también viene dada por dos factores:
n la falta de competitividad de la economía;
n la idiosincrasia «mercadointernista» de las empresas argentinas.
¿Porque voy a exportar si puedo conseguir una barrera proteccionista que me asegure el mercado interno casi sin competencia?
Finalmente y con el correr de los años, esta “cárcel» en la que se convirtió la economía argentina, sigue vigente. Las crisis vinieron por un gasto público que no se pudo financiar o por necesidad de divisas que no se pudieron generar genuinamente.

Empresas a internaciolanizarse, más allá del tamaño que tengan

La crisis empresarial se da más fuerte en aquellas empresas dedicadas casi en exclusividad al mercado interno. Pero asimismo en uno de los últimos estudios sobre pymes y exportaciones, más de la mitad de estas empresas no tenían planeado exportar. Los fundamentos esgrimidos son falta de financiación, desconocimiento de mercados, burocracia y dedicación al mercado interno. Las empresas más grandes de Argentina fuera de los bancos son Tenaris, YPF, Panam Energy y Ternium. Todas con fuerte o total dedicación al comercio internacional.
Si analizamos a Córdoba, las primeras empresas productoras de mercaderías como AGD o Arcor tienen un alto componente exportador. Las empresas deben buscar su internacionalización sin importar el tamaño que tengan. Las universidades, ONG y distintos organismos del Estado como ProCórdoba dan un impulso para facilitar y promover las exportaciones.

Capacitaciones en Comex

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC dicta desde hace más de 20 años un Curso Intensivo de Comercio Exterior y Marketing Internacional que brinda herramientas poderosas a las empresas, y ha logrado generar innumerables experiencias exitosas en el comercio internacional. Por consultas, escribir a [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

Sin contenido disponible

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?