Alcanzó 6,9% de la población activa en el tercer trimestre, según el Indec. El porcentaje fue inferior al 7,6% del trimestre anterior. Sin embargo, aún se ubica por encima del 5,7% de 2023. Por el contrario, en el Gran Córdoba, escaló a 8,8%, mayor que en el periodo inmediato anterior y más de dos puntos por encima del año pasado. Sigue preocupando el empleo precario y ocupados que buscan otro trabajo porque sus ingresos no son suficientes
El desempleo se ubicó en 6,9% de la población económicamente activa en el tercer trimestre del año, con un descenso respecto del trimestre anterior, aunque por encima del mismo período de 2023.
De acuerdo con información del Indec, en el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la población económicamente activa (PEA)- se ubicó en 6,9%.
En el segundo trimestre, la desocupación había llegado a 7,6%; mientras que en el tercer trimestre de 2023 la tasa fue de 5,7%.
En el tercer trimestre, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- alcanzó el 48,3%; y la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 45%.
La tasa de subocupación resultó de 11,4% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, 11,9% de la PEA.
“Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,2% de la PEA”, señaló el Indec.
Dentro de la población activa (48,3%) se destacó que al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 70,5%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,1%.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,3%), Pampeana (49,0%) y Cuyo (47,2%).
Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,2%).
A su vez, si se considera el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (49,1%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (44,7%).
En tanto, dentro de la población ocupada (45%) se destacó que 73,1% son asalariados, de ellos 36,7% no cuenta con descuento jubilatorio.
Por otra parte, 23,3% trabajan por cuenta propia, 3,3% son patrones y 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados ocupados, 5,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo.
Al mismo tiempo, del total de ocupados, 8,6% trabajó desde la vivienda.
En cuanto al tiempo de búsqueda, 65,4% lleva buscando empleo desde menos de un mes hasta 12 meses, mientras que 34,2% lleva más de un año.
Gran Córdoba
La tasa de desocupación, es decir, gente que está buscando trabajo y no consigue trepó hasta 8,8% en el tercer trimestre en el Gran Córdoba, según el Indec.
Si bien se trata de un leve aumento respecto al trimestre anterior, en la comparación interanual, la suba fue de más de dos puntos porcentuales. Entonces era de 6,5%.
En cantidad de personas, la información del organismo muestra que el Gran Córdoba pasó de 52 mil a 70 mil desocupados (18 mil más).
Los ocupados, en tanto, cayeron en 14 mil personas en el mismo periodo.
En líneas generales, se puede decir que los 18 mil desempleados más del Gran Córdoba se integraron de cuatro mil más que salieron a buscar trabajo y 14 mil que lo perdieron durante el Gobierno de Milei.
Por lo demás, un dato positivo es que dejó de crecer la cantidad de ocupados demandantes (se estabilizó en 222 mil) y cayeron los subocupados demandantes de empleo (de 104 mil a 86 mil). Aunque los números siguen elevados, el amesetamiento sugiere que los salarios comenzaron a estabilizarse o mejorar, por lo que menos empleados salen a buscar otro trabajo.
Problema estructural
Según el economista Diego Dequino, uno de los mayores problemas del mercado de trabajo argentino, sino el mayor, es “la gente que no trabaja y no busca trabajo”. El director del Centro de Estudios en Economía, Sociedad y Tecnología (Ceesyt) entiende que es de gravedad estructural. “Argentina tiene ‘escondidos’ cuatro millones o más personas que deben sumarse progresivamente al mercado laboral desde 2025 en adelante, si queremos que la economía crezca en serio”, dijo.