Entre 2019 y 2024, bajo dos gobiernos de orientación política muy difenciada, aproximadamente 40 multinacionales decidieron retirarse del mercado argentino debido a un entorno económico complejo y desafiante, que precedió al período mencionado, involucrando incluso a la administración macrista.
En todo el período, que podría extenderse con sus antecedentes a los últimos diez años, las empresas enfrentaron numerosos obstáculos, desde una economía inflacionaria hasta restricciones cambiarias, pasando por obstáculos a la remisión de utilidades al exterior, lo que llevó a muchas de ellas a replantear sus estrategias y priorizar inversiones en mercados más estables o abiertos. Un informe del portal especializado AméricaRetail exploró algunas de las salidas más destacadas que marcaron el éxodo de empresas en Argentina durante estos años.
Latam Argentina: víctima de la pandemia y la crisis emergente
En junio de 2020, Latam Argentina, una de las principales aerolíneas del país, solicitó el procedimiento preventivo de crisis al Ministerio de Trabajo para cesar sus operaciones. La compañía, que tenía rutas clave tanto internacionales como domésticas, se vio gravemente afectada por las restricciones de vuelo impuestas durante la pandemia de Covid-19. La aerolínea enfrentó pérdidas significativas, acumulando 300 millones de dólares entre 2011 y 2020, en tanto que la situación económica general del país también jugó un papel crucial en su decisión.
A pesar de la salida de Latam Argentina, la empresa continuó operando en el país a través de sus filiales en Chile, Perú y Brasil, ofreciendo vuelos al extranjero. Otras aerolíneas que también abandonaron el mercado argentino incluyen Norwegian y Qatar Airways, reflejando la turbulencia en el sector aéreo durante este período.
Walmart: cierre de una era en el comercio minorista
Walmart, el gigante estadounidense de los hipermercados, cerró su operación en Argentina en 2020, después de 25 años de presencia en el país y en medio de un proceso de fuerte posicionamiento en los Estados Unidos y en otros mercados centrales. La empresa vendió su negocio a Francisco de Narváez, el empresario colombiano-argentino, por una suma de 44 millones de dólares. Las antiguas sucursales de Walmart se transformaron en Híper ChangoMás, manteniendo parte de la identidad visual de la marca.
Walmart había intentado explorar nuevas alianzas para potenciar su negocio en Argentina, pero el proceso se suspendió debido a la crisis económica exacerbada por la pandemia. “La salida de Walmart dejó un vacío significativo en el mercado minorista argentino, impactando a muchos consumidores que dependían de la cadena para sus compras”, recordó AméricaRetail.
Falabella: la eterna despedida de una favorita
Falabella, la cadena chilena que llegó a Argentina en 1993, se convirtió en una de las favoritas del mercado local debido a sus marcas, ropa y precios competitivos. Sin embargo, en junio de 2019, comenzó a cerrar tiendas en Buenos Aires y, a mediados de 2021, anunció su salida definitiva del país. La empresa cerró todas sus sucursales y cesó el funcionamiento de su tienda online.
“La salida de Falabella generó un gran impacto entre los consumidores argentinos, quienes frecuentemente usaban la marca como una excusa para hacer un tour de compras a Chile. Aunque la tienda chilena se despidió, su recuerdo sigue presente en la conversación cotidiana, dejando un vacío en el mercado”, precisó el portal especializado en el mercado del retail.
Hasbro: adiós a un gigante de los juguetes
La famosa marca estadounidense Hasbro, conocida por juegos icónicos como Monopoly, abandonó Argentina en noviembre de 2023. La elevada inflación, que alcanzó el 211,4% durante el año anterior, las restricciones a las importaciones y la pérdida del poder adquisitivo de la población impulsaron su decisión. Además, la competencia desleal y las dificultades económicas generales contribuyeron a la salida de Hasbro del país.
Clorox y P&G: el cierre de marcas de limpieza
En marzo de este año, The Clorox Company Argentina vendió el cien por ciento de su negocio al grupo Apex. Entre las marcas emblemáticas de Clorox que cambiaron de mano se encuentran Ayudín, Poett y Trenet. La venta de Clorox fue un reflejo del impacto económico en el sector de productos de limpieza.
Por su parte, Procter & Gamble (P&G), una marca líder en cosmética y cuidado personal, también decidió abandonar Argentina a mediados de este año. P&G vendió sus activos al holding de electrónica Newsan, que debutó en el sector de consumo masivo con productos de Gillette, Pampers, Always, Head & Shoulders y Oral-B.
HSBC e Itaú: el cambio en el sector bancario
En abril de este año, el banco británico HSBC vendió su negocio en Argentina al Grupo Galicia por 550 millones de dólares. HSBC Argentina tenía más de 100 sucursales y aproximadamente 3.100 empleados. La venta significó que el Grupo Galicia se convirtiera en el mayor banco privado del país en términos de activos.
Asimismo, Itaú, otro banco importante en el mercado argentino, fue adquirido por Macro en agosto de 2023. Esta operación consolidó la posición de Macro como uno de los principales bancos en Argentina, mientras que Itaú se retiró del país.
Makro: la salida del mercado mayorista
La cadena mayorista Makro, del grupo neerlandés SHV, también decidió este año abandonar Argentina. Makro, que llegó al país en 1988 y tenía 24 sucursales, otorgó un mandato de venta a Banco Santander por sus activos por 200 millones de dólares. La recesión económica y los resultados insatisfactorios del negocio llevaron a esta decisión. La marca aún opera en Colombia, pero ya había desinvertido en Perú, Brasil y Venezuela. Por el momento sigue operando en el país, aunque se descarta que a lo largo del actual mes pasaría de manos a otro grupo empresario.
El éxodo de empresas multinacionales en Argentina entre 2019 y 2024 ha sido significativo, reflejando los desafíos económicos y las restricciones del mercado. Desde aerolíneas hasta cadenas de supermercados, marcas de juguetes y productos de limpieza, el impacto de la crisis económica y las políticas restrictivas han llevado a muchas compañías a abandonar el país. Inlcuso muchas de las multinacionales lo hicieron a lo largo de este año, aún cuando el gobierno de Javier Milei viene prometiendo aperturas cambiarias y comerciales que tardan en llegar. “Estas empresas han identificado que el núcleo de las restricciones cambiarias en la Argentina, el llamado cepo, seguirá al menos hasta 2027. Y si a ese dato le sumamos la destrucción del consumo masivo provocada por la escalada inflacionaria 2023/24 y la larga recesión en la que ingresó la economía nacional desde hace más de un año, no se prevén modificaciones positivas en el giro empresario, sobre todo de firmas insertadas en el mercado del retail, que dependen del consumo interno”, explicó un operador de mercado del supermercadismo, ante la consulta de este diario.
“Este fenómeno destaca la complejidad del entorno económico argentino y la necesidad de estrategias adaptadas a las condiciones locales. A medida que estas empresas buscan oportunidades en mercados más estables, Argentina enfrenta el desafío de atraer nuevas inversiones y revitalizar su economía para garantizar un entorno de negocios más favorable en el futuro”, resumió el portal especializado.