<?xml version="1.0"?><nbibliografica> <intro></intro><body><page>Uno de los capítulos más ricos y poco explorados en el derecho procesal es el de la “medida innovativa”, por lo que la obra que comentamos, dirigida por el Dr. Jorge W. Peyrano y coordinada por Edgar J. Baracat, constituye una herramienta de suma utilidad. El tema nos introduce en la teoría cautelar aunque el enfoque se centra propiamente sobre la medida innovativa que guarda distancia con la denominada prohibición de no innovar. Bajo la guía de su director se desarrollan y profundizan diferentes aspectos que constituyen verdaderos subtemas de la problemática involucrada, que se ven enriquecidos con la selección de jurisprudencia específica. La obra se estructura en cuatro partes. La primera se ocupa de aspectos generales en los que se abordan los capítulos relativos a la conceptualización, evolución y actualidad de la medida innovativa, diferenciándola de la innovativa cautelar y la anticipatoria. Aquí se reciben los aportes del Dr. Jorge W. Peyrano, quien desarrolla el pasado y presente de la medida cautelar innovativa. Con una visión lúcida y aguda señala cómo se ha ido delineando el perfil de la innovativa, tanto en la doctrina como en los textos legales. En este punto advierte que su inserción en el art. 1 de la ley 23.952, entre otros dispositivos legales que cita, revela que su funcionamiento responde a una necesidad que no puede ser satisfecha por otras vías. De allí la proliferación jurisprudencial en todos los fueros, lo que convierte a la medida innovativa en doctrina judicial recibida. Observa, al realizar el sondeo de los precedentes que analiza y anota, que esta particular cautelar requiere por lo común un cuarto requisito que se añade a los que tradicionalmente abonan las cautelares, y que consiste en el “perjuicio irreparable” (“periculum in damni”). Bajo esta óptica, efectúa un muestreo jurisprudencial que pone de manifiesto cómo funciona la medida innovativa para concretar una prestación anticipada de la sentencia de mérito y con vinculación a diferentes materias. En este sector se incluye el trabajo de Edgar J. Baracat, quien realiza una anotación general sobre el estado actual de la medida innovativa -en doctrina y jurisprudencia-, con referencia a la prestación autosatisfactiva y la resolución anticipatoria. Plantea el interrogante sobre la retroactividad o irretroactividad de la medida en estudio y realiza un análisis de las distintas interpretaciones formuladas por los autores. Incursiona en otros aspectos de interés tales como: la procedencia o improcedencia contra resoluciones del Poder Judicial; la conversión de la medida innovativa en resolución anticipatoria o autosatisfactiva y el grado de conocimiento del juez para el despacho de estas medidas. Por su parte, Carlos Alberto Carbone puntualiza cuál es la relación entre la cautelar en investigación con otras formas de tutela y realiza un cuadro comparativo a modo de resumen apriorístico de las particularidades encontradas. Cierra la primera parte el trabajo de Ivana María Airasca que completa el estudio de las generalidades de la medida con una recopilación de jurisprudencia. La segunda parte se dedica a los aspectos particulares de la medida innovativa, con desarrollos doctrinales a cargo del director de la obra. En esta tarea se detiene en el modo en que deben cumplirse o exhibirse los presupuestos específicos para su despacho y lo concerniente a la posibilidad de su sustitución. Abona el estudio casuística jurisprudencial que se vincula a cada uno de los requisitos. Merece especial atención el trabajo de Abraham Luis Vargas que investiga el tema a partir del encuadre constitucional dado por la omnicompresiva garantía del derecho a la jurisdicción que, en su nueva formulación, delimita como la tutela judicial efectiva. Así, desde esta perspectiva se ocupa de los diferentes tipos de tutela y distingue la cautelar innovativa de los procesos urgentes y la ubica en dicho contexto, con apoyo en los autores de la escuela procesal de La Plata cuyas posturas reseña. También dedica un especial cuidado al análisis de cada uno de los requisitos con referencia a la evolución que se ha manifestado en la doctrina. Otro aporte lo brinda Eduardo Néstor de Lázzari, que aborda el tópico de la medida innovativa y su necesario deslinde de la prohibición de innovar. El trabajo importa una revisión de las posturas iniciales seguidas por el autor, en el que vierte un enfoque actual de la cuestión. Culmina la segunda parte con los trabajos de Bilesio y Gasparini como el de Ruzafa, relativos al cuarto requisito del daño irreparable. La tercera parte atiende a los temas netamente procesales que hacen a la ocasión, procedimiento y fin de la medida innovativa. Se abre paso el trabajo de Miryam Balestro Faure, que reseña las ideas conductoras extendiéndose en cada una de ellas. Asimismo revisa las cuestiones procedimentales, a saber: legitimación activa, despacho oficioso y juez competente; medios y carga de la prueba; contingencias que puede presentar (modificación y sustitución) y lo relativo a su caducidad y perención de instancia. Patricia Menéndez Caggiano trata la medida innovativa como herramienta para afianzar la justicia y como medio para paliar los efectos de la Ley de Emergencia Económica. Encabeza la cuarta sección -parte especial- el trabajo de Daniel F. Acosta, dedicado a la medida innovativa en el proceso penal y su operatividad en los delitos continuados; señala algunas particularidades del instituto con relación a hechos desplegados por personas que proceden al corte de caminos y rutas, temas de gran actualidad en la crónica diaria. Cárdenas presenta la posibilidad de la innovativa en el concurso preventivo, y Carbone desarrolla su posibilidad en los asuntos en que se cuestiona la constitucionalidad del límite al retiro de dinero en efectivo y de la Ley de Emergencia Económica. Por último, la presentación incorpora anexos bibliográficos y reseñas jurisprudenciales elaboradas por Carrillo y De Marco y Mascall. En síntesis, el libro ofrece un enfoque ajustado al rigor científico y abonado por nutrida jurisprudencia que permite informarse sobre las tendencias seguidas por la doctrina; es una entrega destinada especialmente a los abogados litigantes y magistrados ya que señala los senderos intrincados del tema central. Se trata de una obra con vocación docente, gestada en el Ateneo de Estudios del Proceso Civil de Rosario, que se respalda en el esfuerzo mancomunado de sus autores y que nos moviliza a ponderar. </page></body></nbibliografica>